lunes, 29 de diciembre de 2014

Everything's Not Lost - Karen Souza


Love is in the air by Andry Kosasih





500px:

Red umbrella by Tony Goran


500px:

Una estrella errante podría provocar un aluvión de cometas contra la Tierra

http://www.muyinteresante.es/ciencia/
                                                                               
                                                                                 
¿Qué efecto tendría el paso de una estrella errante en las cercanías del Sistema Solar? Un equipo de científicos del Instituto Max Planck de Astronomía en Heilderberg (Alemania) ha calculado las posibles consecuencias para la Tierra. El estudio ha sido publicado en arXiv.org, un repositorio online de la Universidad de Cornell (EEUU) para prepublicaciones de artículos científicos en el campo de las matemáticas, la física, la informática o la biología cuantitativa.

Las conclusiones del estudio no son muy positivas para los habitantes de la Tierra ya que, según sus cálculos, el paso de este astro podría desestabilizar el delicado equilibrio de la Nube de Oort, lo que conduciría a una auténtica lluvia de cometas contra nuestro planeta. Nuestro Sistema Solar está repleto de millones de rocas heladas de mayor o menor tamaño y como sabemos, muchos de los cometas que observamos, tanto nosotros como los astrónomos, proceden de la Nube de Oort. Una estrella que pase demasiado cerca podría provocar un bombardeo de miles de estas rocas directamente hacia la Tierra.

Para llegar a esta conclusión los expertos, dirigidos por el astrónomo Coryn Bailer-Jones, reprodujeron con exactitud los movimientos pasados y futuros de 50.000 estrellas (con datos extraídos de la misión Hipparcos de la ESA). La investigación reveló que 14 estrellas pasarán a menos de 3,26 años luz de nosotros.

Afortunadamente, este suceso no ocurrirá de forma inminente, sino que sucederá en algún momento dentro del próximo cuarto millón de años. ¿Qué estrellas amenazarían este equilibrio? Por el momento, la estrella más cercana a la Tierra es Próxima Centauri, una enana roja ubicada a tan solo 4 años luz de distancia. Otra de ellas sería Hio 85605, con un 90% de probabilidad de pasar casi rozándonos (entre 0,13 y 0,65 años luz).

“Creo que podemos predecir con certeza que las órbitas de los cometas se verán perturbadas por estos encuentros”, afirma Bailer-Jones. De cualquier forma, como todas las estrellas se encuentran en constante movimiento, no es descartable que alguna otra se encuentre en el futuro mucho más cerca de nosotros.


Así nacen los hábitos compulsivos

http://www.muyinteresante.es/salud/
















Mordisquearse una uña de vez en cuando puede considerarse una práctica bastante común (el 25% de la población mundial lo hace) pero cuando se convierte en un hábito compulsivo ya conforma un problema puesto que el daño puede alcanzar niveles importante para nuestra salud. Pero, ¿cómo surgen estos hábitos obsesivo-compulsivos que afectan a muchísimas personas en el mundo?

Desde morderse las uñas a rascarse la piel, tocarse el pelo, frotarse los ojos... los hábitos compulsivos pueden afectar a nuestra relación con los demás. Ahora, un nuevo estudio llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) acaba de arrojar luz al respecto en su estudio publicado en la revista American Journal of Psychiatry.

Según los expertos, un fallo en el “encendido” del sistema de control del cerebro podría sentar las bases de las compulsiones en el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), dejando fuera las teorías sobre que estos trastornos están causados por preocupaciones u obsesiones por parte de los sujetos, sino por una condición provocada cuando el sistema de hábitos del cerebro se vuelve loco.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores escanearon los cerebros de 37 pacientes con TOC y 33 personas sin este trastorno. Sometieron a los voluntarios a una prueba repetitiva de respuesta conductual, descubriendo que los pacientes con TOC eran menos capaces de detener sus hábitos mientras se observó una actividad cerebral excesiva en el núcleo caudado, una región que debe “encenderse” correctamente para que podamos controlar nuestros hábitos ya que participa en la modulación del movimiento.

Así, los científicos creen que las compulsiones pueden estar causadas por un mal funcionamiento en el sistema de hábito del cerebro y que estos hallazgos no son específicos para personas con trastorno obsesivo-compulsivo, sino para cualquier hábito de carácter repetitivo.

“No es sólo el TOC, hay una serie de comportamientos humanos que ahora se consideran ejemplos de compulsividad, incluido el abuso de drogas, el alcohol y los atracones. Lo que todos estos comportamientos tienen en común es la pérdida de control de arriba hacia abajo, tal vez debido a la falta de comunicación entre las regiones que controlan nuestro hábito y aquellos que, como la corteza prefrontal, que normalmente ayudan a controlar la conducta volitiva”, explica Claire Gillan, coautora del estudio.

“Mientras que algunos hábitos pueden hacer nuestra vidamás fácil, como la automatización del acto de la preparación del café por la mañana, otros van demasiado lejos y pueden tomar el control de nuestras vidas de una manera mucho más insidiosa con la formación de nuestras preferencias, creencias, y en el caso del TOC , incluso nuestros temores. Tales condiciones están entre las más difíciles de tratar, ya sea por la terapia de comportamiento cognitivo o por las drogas”, aclara Trevor Robbins, coautor del trabajo.

La prevalencia de la adicción a Internet es del 6% a nivel mundial

http://www.tendencias21.net/
La adicción a Internet es un problema de control de impulsos marcado por una incapacidad para limitar el uso de Internet, que puede afectar negativamente a la vida de una persona, incluyendo su salud y sus relaciones interpersonales.
Portada del último número de Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking. Fuente: Liebert publishers.
 La prevalencia de la adicción a Internet es del 6% a nivel mundial, según los datos de más de 89.000 personas de 31 países analizados en un estudio publicado en Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, que estará disponible en abierto hasta el 18 de enero.

Cecelia Cheng y Ángel Yee-lam Li, de la Universidad de Hong Kong, muestran que la prevalencia de la adicción oscila entre un mínimo del 2,6% en Europa septentrional y occidental y un máximo del 10,9% en Oriente Medio.

Los autores describen los factores asociados con una mayor prevalencia de la adicción a Internet y cómo está relacionada con la calidad de vida de las personas. "Este estudio proporciona apoyo inicial a que hay una relación inversa entre la calidad de vida y la adicción a Internet. Sin embargo, no apoya la hipótesis de que la alta accesibilidad a Internet promueve la adicción al mismo", señala la editora de la revista, Brenda K. Wiederhold, del Instituto de Medios Interactivos de San Diego (California) y del Instituto Médico de Realidad Virtual de Bruselas (Bélgica).

El manto terrestre podría contener tanta agua como el oceáno Pacífico

http://www.tendencias21.net/

El ciclo hídrico terrestre podría ser mucho mayor de lo pensado


Un estudio realizado en Estados Unidos muestra de forma teórica que el manto de la Tierra podría contener tanta agua como el océano Pacífico, y que podría formar parte de un ciclo del agua mucho mayor de lo pensado, alimentando a los océanos a través de la tectónica de placas.






 Imagen: musk. Fuente: PhotoXpress.
Imagen: musk. Fuente: PhotoXpress.

 Un nuevo estudio está ayudando a responder una antigua pregunta que se ha colocado recientemente a la vanguardia de la ciencia terrestre: ¿Nuestro planeta produce su propia agua a través de procesos geológicos, nos llegó a bordo de los cometas de hielo procedentes de los confines del sistema solar?

La respuesta es probablemente "ambos", según investigadores de la Universidad Estatal de Ohio (Ohio State); y la misma cantidad de agua que contiene el Océano Pacífico actualmente podría ser enterrada en el interior del planeta en este momento.
 En la reunión de la Unión Geofísica Americana (AGU, por sus siglas en inglés) esta semana, han informado del descubrimiento de una ruta geoquímica previamente desconocida, por la cual la Tierra puede mantener agua en su interior durante miles de millones de años y aun así liberar pequeñas cantidades a la superficie a través de la tectónica de placas, alimentando nuestros océanos desde dentro.

Al tratar de comprender la formación de la Tierra primitiva, algunos investigadores han sugerido que el planeta era seco e inhóspito para la vida hasta que cometas helados bombardearon la tierra y depositaron agua en la superficie.

Una hipótesis diferente

Wendy Panero, profesora asociada de ciencias de la tierra en Ohio State, y el estudiante de doctorado Jeff Pigott están siguiendo una hipótesis diferente: que la Tierra se formó con océanos enteros de agua en su interior, que han suministrado agua de forma continua a la superficie a través de la tectónica de placas desde entonces .

Los investigadores han aceptado desde hace tiempo que el manto contiene agua, pero es un misterio cuánta. Y, si algún mecanismo geológico ha estado suministrando agua a la superficie todo este tiempo, ¿no debería haberse quedado el manto ya sin agua?

Como no hay manera de estudiar directamente las rocas del manto profundo, Panero y Pigott están investigando la cuestión con experimentos de física de alta presión y cálculos computacionales.

"Cuando nos fijamos en los orígenes del agua de la Tierra, lo que realmente estamos preguntándonos es: ¿Por qué somos tan diferentes de todos los otros planetas?", explica Panero en la información de la universidad. "En este sistema solar, la Tierra es única porque tenemos agua líquida en la superficie. También somos el único planeta con tectónica de placas activa. Tal vez esa agua del manto sea clave para la tectónica de placas, y eso es parte de lo que hace a la Tierra habitable ".

Para el estudio es clave la idea de que las rocas que parecen secas al ojo humano pueden en realidad contener agua -en forma de átomos de hidrógeno atrapados dentro de huecos y defectos cristalinos naturales-. El oxígeno es abundante en los minerales, por lo que cuando un mineral contiene algo de hidrógeno, ciertas reacciones químicas pueden liberar el hidrógeno para que una al oxígeno y forme agua.

Los átomos de hidrógeno solitarios podrían constituir sólo una pequeña fracción de la roca del manto, explican los investigadores. Sin embargo, dado que el manto es más del 80 por ciento del volumen total del planeta esos átomos solitarios podrían sumar una gran cantidad de agua potencial.

En un laboratorio de Ohio State, los investigadores comprimen diferentes minerales que son comunes en el manto y los someten a altas presiones y temperaturas usando una celda de yunque de diamante, un dispositivo que aprieta una pequeña muestra de material entre dos diamantes y lo calienta con un láser, para simular las condiciones de las profundidades de la Tierra.

Examinan cómo las estructuras cristalinas de los minerales cambian a medida que se comprimen, y utilizan esa información para medir las capacidades relativas de los minerales para almacenar hidrógeno. A continuación, extienden sus resultados experimentales utilizando cálculos informáticos para descubrir los procesos geoquímicos que permitirían a estos minerales subir a través del manto hasta la superficie, condición necesaria para que el agua pudiera escapar a los océanos.

Diagrama de la tectónica de placas, que emite rocas a la superficie, y que podría estar emitiendo también agua a los océanos. Fuente: Ohio State University.
Diagrama de la tectónica de placas, que emite rocas a la superficie, y que podría estar emitiendo también agua a los océanos. Fuente: Ohio State University. 
 
 Ringwoodita

En un artículo presentado a una revista académica, los investigadores informan de pruebas recientes realizadas con el mineral bridgmanita, una forma de olivino a altas presiones. Aunque la bridgmanita es el mineral más abundante en el manto inferior, se descubrieron que contiene muy poco hidrógeno para desempeñar un papel importante en el suministro de agua de la Tierra.

Otro grupo de investigación encontró recientemente que la ringwoodita, otra forma de olivino, sí que contiene suficiente hidrógeno para que sea un buen candidato para el almacenamiento de agua en tierra profundas. Así que Panero y Pigott centraron su estudio en la profundidad a la que se encuentra la ringwoodita -un lugar entre 500 y 800 kilómetros por debajo de la superficie al que los investigadores llaman "zona de transición"- como la región que es más probable que contenga la fuente de agua del planeta. A partir de ahí, la misma convección de la roca del manto que produce la tectónica de placas podría llevar el agua a la superficie.

Un problema: Si toda el agua de la ringwoodita es drenado continuamente a la superficie a través de la tectónica de placas, ¿cómo podría el planeta tener aún reservas?

Para la investigación presentada en la AGU, Panero y Pigott realizaron nuevos cálculos informáticos sobre la geoquímica de la parte más baja del manto, a unos 800 kilómetros de profundidad y más abajo. Allí, otro mineral, el granate, surgió como un probable portador de agua, un intermediario que podría poner a resguardo una parte del agua de la ringwoodita en el manto inferior, que de lo contrario estaría seco.

Si este escenario es correcto, la Tierra podría contener actualmente en sus profundidades la mitad de la cantidad de agua que fluye en los océanos de la superficie, señala Panero, cantidad que sería aproximadamente igual al volumen del Océano Pacífico. Esta agua circula continuamente a través de la zona de transición como resultado de la tectónica de placas.

"Una forma de mirar esta investigación es que estamos poniendo restricciones a la cantidad de agua que podría estar allí", agrega Pigott.

Panero llama a la compleja relación entre la tectónica de placas y las aguas superficiales "uno de los grandes misterios de las ciencias de la tierra." Pero este nuevo estudio apoya la creciente sospecha de los investigadores de que la convección del manto de alguna manera regula la cantidad de agua en los océanos. También amplía enormemente la línea de tiempo para el ciclo de agua de la Tierra.

"Si toda el agua de la Tierra está en la superficie, eso nos da una interpretación del ciclo del agua según la cual ésta circula entre los océanos, la atmósfera y el subsuelo a través de millones de años", explica. "Pero si la circulación del manto también es parte del ciclo del agua, el tiempo total del ciclo de tiene que ser de miles de millones de años."

martes, 9 de diciembre de 2014

Paris II ...







(vía Big Moon at Paris July 2014)






















Los perros nos entienden mejor de lo que creíamos


 FayerWayer by Belinda Lorenzana  



Amamos a nuestras mascotas, son nuestra compañía entrañable, nuestra familia. Con esta noticia nuestro amor será más grande, y mejor entendido: una investigación reciente comprobó que los perros pueden comprender lo que decimos, mucho más de lo que habríamos imaginado.
El estudio fue publicado en la edición más reciente de Current Biology. Los investigadores tomaron una muestra de 25 perros y analizaron sus movimientos de cabeza. Así determinaron qué tanto entendían frases o palabras y en cuál de sus hemisferios cerebrales se procesaba esta información.
Cuando los perros estaban en calma y mirando hacia el frente, uno de los estudiosos emitíamensajes verbales, con diversos contenidos y entonaciones.
Los resultados demostraron que los perros volteaban hacia distintas direcciones, dependiendo decómo asimilaban los sonidos. Si había "pistas" emotivas, como por ejemplo, algo dicho en tono animoso, los perros giraban la cabeza hacia la izquierda.
Pero, cuando lo que se les decía eran palabras "significativas", tal vez una orden con que estuvieran familiarizados, en un tono de voz plano, los perros giraban la cabeza hacia la derecha.
Así se demostró que cada uno de estos sonidos es procesado por diferentes hemisferios de su cerebro, de una manera muy similar a como funciona el cerebro humano. Los perros, después de todo, son mucho más parecidos a nosotros de lo que pensábamos.
Los resultados de la investigación comprueban ambién que estos animales entienden nuestras órdenes, más allá del simple reflejo. ¿Ya ven por qué una de cada tres mujeres extraña más a su perro que a su pareja?
En conclusión, nuestros perros nos entienden. Ahora bien, hay diferencias entre la comprensión y la decisión de hacer lo que les pedimos. Algunos perros aceptarán seguir nuestras indicaciones sin chistar, a otros no les dará la gana, justo como hacen nuestros gatos.


Paris ...





La naturaleza del miedo

http://www.muyinteresante.es




Un equipo de investigadores del Centro Nacionales de Ciencias Biológicas de Bangalore (India) ha descubierto que el hecho de que tengamos miedo o no es cuestión de una “votación democrática” entre las neuronas de nuestro cerebro. Deciden por mayoría si sentimos miedo o no. El trabajo ha sido publicado en la revistaNature Neuroscience.

Para llegar a esta conclusión, los científicos realizaron un experimento con ratas que fueron previamente adiestradas para temer un sonido concreto tras el que llegaba una descarga eléctrica -ese sonido, anticipaba el castigo- y para que fueran neutrales ante otro tipo de sonido que no tenía consecuencias de ninguna clase.

Tras aprender a distinguir entre los dos sonidos, los expertos midieron la actividad eléctrica de sus neuronas -la base de transmisión de los impulsos nerviosos- descubriendo que con el aprendizaje, la actividad eléctrica cambiaba. La mayoría de las neuronas respondía con más intensidad al sonido de peligro que al otro. Así, cada neurona era capaz de distinguir el sonido asociado a la amenaza, lo que determinada el comportamiento posterior de la rata. Si las neuronas que se alteraban eran mayoría, la rata sentía miedo. Aparte de ello descubrieron que existía una serie de neuronas, en minoría, que se alteraban con cualquiera de los sonidos.

Según los autores del estudio, en la amígdala, la parte del cerebro que procesa el miedo, hay una minoría de neuronas temerosas que cualquier señal del entorno les lleva a transmitir una señal de pánico pero esto no afecta al comportamiento posterior si esa “votación democrática” no lo activa. De cualquier forma, ante una gran amenaza, las neuronas responden de forma alarmante como instinto de protección.


Una alternativa a los antibióticos



Maldita Ciencia by Mr Spoiler  



La resistencia a los antibióticos se ha convertido ya en un problema a gran escala para la humanidad. Las bacterias o microorganismos que provocan infecciones son cada vez más inmunes a nuestros tratamientos y sin los antibióticos, una simple neumonía puede ser mortal.

Afortunadamente un equipo de científicos de la Universidad de Berna (Suiza) ha desarrollado una nueva sustancia, sin antibióticos, para el tratamiento de infecciones bacterianas graves.


Básicamente se trata de una especie de cebo artificial para toxinas bacterianas. Diseñado a partir de nanopartículas artificiales hechas de lípidos, llamadas liposomas, este cebo actúa como señuelo para las toxinas bacterianas consiguiendo atraparlas, secuestrarlas y neutralizarlas por completo. Al no haber toxinas las bacterias se vuelven indefensas y pueden ser eliminadas fácilmente por las células del sistema inmunológico.

El estudio, que ha sido publicado en la revista Nature Biotechnology y que ya ha sido probado con éxito en ratones, especifica que estos liposomas sin antibióticos neutralizan la creciente inmunidad de las bacterias atrayendo las toxinas bacterianas y protegiendo así las células del huésped.

“Hemos hecho un cebo irresistible para las toxinas bacterianas. Las toxinas se ven fatalmente atraídas por los liposomas, y una vez que están unidos, pueden ser eliminados fácilmente sin peligro para las células huésped”, explica Eduard Babiychuk, líder del estudio.

miércoles, 1 de octubre de 2014

London...


London

¿La marihuana realmente daña el cerebro?




La-marihuana-realmente-dana-el-cerebro.jpg

Mucho se habla de lo dañinas que son las drogas, pero la marihuana tiene el título de ser la droga benévola y hasta capaz de sanar diversas afecciones, incluso se está legalizando para todo uso en varias partes del mundo. Pese a todo esto y tal como sucede con otras drogas legales, como el tabaco y el alcohol, queda preguntarse si, al igual que otros estupefacientes, la marihuana daña el cerebro de quienes la consumen. Veamos algunos datos reales.

¿La Marihuana produce daño cerebral?

La-marihuana-realmente-dana-el-cerebro-1.jpg
El cerebro de los consumidores de marihuana en comparación con los de aquellos que no la han consumido, presentan diferencias, pero no se sabe si esas diferencias tienen alguna consecuencia real sobre su normal funcionamiento. Un estudio realizado en conjunto por la Universidad Northwestern de Illinois y la Escuela de Medicina de Harvard, buscó demostrar cómo el uso de la marihuana modifica el cerebro.

Para ello se trabajó con dos grupos, ambos compuestos por adultos de entre 18 y 25 años de edad, todos en un estado saludable, sin adicciones ni problemas psiquiátricos. El primer grupo estaba compuesto por quienes tenían el hábito de fumar marihuana al menos una vez a la semana, con un promedio semanal de 11.
La-marihuana-realmente-dana-el-cerebro-2.jpg 

En el segundo grupo estaban los consumidores ocasionales, que habían fumado marihuana menos de 5 veces en su vida y no durante el último año. A todos los participantes se le realizaron tomografías para estudiar dos regiones del cerebro que se relacionan con el sistema de recompensa: la amígdala y el núcleo accumbens, ambas responsables de la sensación se placer que sentimos al mantener relaciones sexuales o comer chocolate.

En el primer grupo, con consumidores habituales de cannabis, se registró mayor densidad de materia gris en la amígdala izquierda y el núcleo accumbens izquierdo. Este último también era levemente más grande. El grupo que usó marihuana en contadas ocasiones, no mostró diferencias con el cerebro de un no consumidor.

¿Cómo afecta al cerebro el uso recreacional de marihuana?

La-marihuana-realmente-dana-el-cerebro-3.jpg
Tal como vimos en los resultados del estudio, el uso de marihuana de forma frecuente y con fines meramente recreacionales, tendría un efecto en el sistema de recompensa del cerebro, pero no hay evidencias de si se trata de algo temporal o permanente, ya que no existió un seguimiento. Tampoco se midió el funcionamiento cognitivo del cerebro, sólo imágenes.

Robin Murray, profesor londinense del King College, cree que los cambios en el cerebro provocados por la marihuana serían una forma de adaptarse y solo temporales. Si la persona deja de consumir, el cerebro volvería a la normalidad.
La-marihuana-realmente-dana-el-cerebro-4.jpg
Otros estudios han encontrado efectos del uso recreacional de la marihuana en el cerebro: Impacta al buen funcionamiento de la memoria, al menos durante un par de días, para luego volver a la normalidad, aunque no existe una medición clara de cuánto duran realmente los efectos.

El uso prolongado de la marihuana, eventualmente podría dañar de forma definitiva el hipocampo cerebral, disminuyendo su tamaño y afectando la memoria de las personas, aunque tampoco hay pruebas concluyentes.

En conclusión, no existe ninguna evidencia clara entre el consumo de marihuana y daño cerebral, pero eso no quita la posibilidad de que exista, aunque sería menor que con cualquier otra droga, incluyendo las legales, como sucede con el alcohol, que si está comprobado: es más dañino.

 http://curiosidades.batanga.com/

Red Sun Raise Over Cerro Torre Mountain, Patagonia Argentina

Red Sun Raise Over Cerro Torre Mountain, Patagonia Argentina

martes, 30 de septiembre de 2014

Emily Dickinson - Tráeme el atardecer en una copa




Tráeme el atardecer en una copa,

examina los frascos de la mañana
y dime cuánto rocío hay;
y dime hasta dónde se movió la mañana,
dime a qué hora duerme el tejedor-
que urdió la amplitud del azul.

Consígname cuántas notas componen
el nuevo éxtasis del petirrojo
entre las ramas asombradas-
cuántos viajes emprende la tortuga-
cuántas copas comparten las abejas,
libertinas del rocío.

Y también, quién alzó los pilares del arco iris,
y quién conduce las dóciles esferas
con cuerdas de azul flexible.
Qué dedos sujetan las estalactitas-
quién lleva las cuentas de la noche,
para saber si alguno queda en deuda.

Quién construyó esta cabaña
y cerró sus ventanas de tal modo
que mi espíritu no es capaz de ver.
Quién me permitirá salir, algún día de fiesta,
breve pompa,
con aparejos de vuelo.





http://bibliotecaignoria.blogspot.com/2014

martes, 9 de septiembre de 2014

Early Winter Morning By Sven Mueller


http://onebigphoto.com/


LOS ÚLTIMOS DÍAS DE LOS INCAS – Kim MacQuarrie


Hislibris - Libros de Historia, ... by Inigo



9788499700083


24 de junio de 1572. Las tropas del Virrey de Perú, Francisco de Toledo, entraban en Vilcabamba, la última capital del Imperio Inca. Poco después el último emperador, Tupac Amaru, era apresado en las espesuras de las selvas amazónicas. El 24 de septiembre de ese mismo año moría en Cuzco ajusticiado por los españoles, el último emperador inca, 36 años después de la rebelión iniciada por Manco Inca. Con la excusa de la conquista de esta última gran ciudad, Kim MacQuarrie escribe este ensayo, en el que se mezcla por un lado la historia de la conquista española en el Perú, hasta el ajusticiamiento de Tupac Amaru, y por otro las exploraciones que llevaron a una serie de exploradores a descubrir las ruinas de los últimos enclaves de resistencia inca, Vitcos y Vilcabamba. 
El autor es un versado y experimentado antropólogo e investigador, ganador de varios premiso Emmy en el apartado de documentales, dedicados a distintos países y culturas antiguas, incluido Perú y los incas. Los últimos días de los Incas es principalmente un ensayo histórico, en el que los detalles y circunstancias de la conquista comandada por los Pizarro, ocupa un 80% del texto. La particularidad de este libro es que el restante 20% lo dedica el autor a explicar cómo a lo largo del siglo XX distintos exploradores y aventureros descubrieron para el gran público las fantásticas ruinas de ciudades perdidas del antiguo imperio inca. El conjunto de ambas partes completa un libro interesante, divulgativo y en general, dedicado a un público no especialmente experimentado en la historia de Perú en el siglo XVI.

Cuando 168 españoles se internaron en el territorio andino en 1532, liderados por Francisco Pizarro, nadie les hubiera convencido de que se encontraban a punto de ser los protagonistas de la conquista y desaparición del rico, organizado y extensísimo imperio de los Incas. MacQuarrie va desgranando a lo largo de los capítulos los acontecimientos que rodearon la llegada de los españoles al actual Perú. Desde su entrada en Cajamarca y la increíble detención de Atahualpa, los sucesos llevaron a Pizarro y sus hermanos a vivir en continuas contiendas, no solo frente a los incas sino también contra sus propios compañeros españoles. Aprovechándose de la reciente guerra fratricida por el trono de los Incas, Pizarro constituyó su propia gobernación, hasta que otros como él, conquistadores en búsqueda de riquezas y poder, provocaron guerra, sangre y fuego. Los abusos de sus hermanos, sobre todo, Hernando y Gonzalo, así como las desavenencias territoriales con su socio y coempresario, Almagro, llevaron a los incas, encabezados por el emperador «títere» de los españoles, Manco Inca, a liderar una rebelión llena de batallas, persecuciones y retiradas, que en poco más de 40 años desmembraron no solo un imperio, sino también una cultura y casi una raza. MacQuarrie es capaz de plasmar las batallas con gran realismo, como también la realidad del superior engranaje, armamento y poderío militar de los españoles, que con su caballería y armas de fuego fueron capaces de doblegar a miles de indígenas que en aquel momento se encontraban prácticamente todavía en la edad del bronce. Sin embargo, el autor detalla y remarca la capacidad de lucha de los incas en un territorio inmenso, gracias a su guerra de guerrillas y de resistencia frente al conquistador. Y precisamente Vilcabamba fue su último reducto, escondido en los márgenes del territorio inca, en la zona de las cuencas amazónicas, en donde los grandes caudales y la frondosa selva podrían haber evitado lo inevitable.
Y precisamente es aquí donde el autor, cambiando de registro, se embarca en el relato de casi un siglo de exploraciones en búsqueda de esta ciudad perdida. En primer lugar, fue en 1911 cuando un espigado norteamericano llamado Hiram Bingham, pretendiendo encontrar Vilcabamba, descubrió las ruinas de Machu Pichu. Ante la inexactitud de sus cálculos y otras circunstancias, el explorador determinó haber encontrado la última capital inca, aferrándose a la idea de identificar Machu Pichu como Vilcabamba hasta su muerte en 1956. Años más tarde, el aventurero John Savoy demostró el error de su antecesor y encontró los restos de la capital, cerca de donde Bingham había explorado, pero su extravagante personalidad lo llevó de retorno a Reno, EEUU, abandonando sus exploraciones y fundando una religión a su medida. Será ya en los años 80 cuando el matrimonio de los Sres. Lee, interesándose en el trabajo de Savoy, se internará en la región y confirmará la identificación de las ciudades perdidas gracias a muchas temporadas de trabajo in situ. Finalmente, en las últimas páginas, el autor desgrana las interpretaciones sobre Machu Pichu, descubriendo su origen y sentido dentro de la cultura Inca.
A pesar de ser un ensayo, el autor tiene la capacidad de contar los acontecimientos con la agilidad propia de una novela, lo que creo que resulta interesante para el lector que quiera tener un acercamiento, no solo histórico, si no también, en el género de la exploración, sobre aquellas tierras y ciudades. Tengo que apuntar que en algunos fragmentos de la parte histórica del libro, el escritor no habla especialmente bien de la conducta de los conquistadores, hasta el punto de designar en dos ocasiones a Pizarro como un terrorista, apunte totalmente anacrónico y fuera de lugar en un trabajo de esta entidad. Sin embargo, y salvando lo dicho, en general el tratamiento global de la conquista, es bastante objetivo, teniendo en cuenta el abuso y las tropelías cometidas por los españoles. La bibliografía, tanto de la época como de la actualidad es bastante extensa, y da pie a pensar que MacQuarrie ha preparado con interés y dedicación el ensayo. Un libro agradable de leer y curioso, por su particular aportación histórica y arqueológica, que redunda en un texto interesante.
Technorati Tags: , , ,


El primer crimen conocido fue un homicidio involuntario


Historias de la Historia by Javier Sanz


El primer crimen conocido de la Historia o, mejor dicho, de la Prehistoria, porque ocurrió hace 400.000 años en nuestro país, fue un homicidio involuntario. Ocurrió en la Sima de los Huesos, el fecundo yacimiento de fósiles humanos de la sierra de Atapuerca (Burgos), cuna de nuestros antepasados más remotos. La víctima fue Miguelón (también conocido como Cráneo nº5 de Homo heidelbergensis) Con probabilidad este prehistórico humano, un varón de unos treinta y tantos años, fue agredido con una piedra por un congénere.
MiguelónMiguelón
Dicha agresión le aplastó el hueso maxilar del rostro y afectó a un alvéolo dentario, con posterior rotura de una pieza dental que se infectó y derivó en septicemia, una infección de la sangre causada por bacterias en el torrente sanguíneo. Se trata de una infección grave y potencialmente mortal que empeora de manera muy rápida, y en última instancia fue la causa de la muerte.
La Sima de los Huesos tiene el privilegio de ser el lugar que mayor acumulación de fósiles humanos del mundo concentra. Alberga unos 2.000 restos de una treintena de individuos (Homo heidelbergensis) que murieron hace unos 400.000 años. Los huesos que se han encontrado en esta sima son preneandertales y descendientes del europeo más antiguo encontrado hasta la fecha, el Homo antecesor, descubierto en otro yacimiento de Atapuerca, la Gran Dolina. El propio Juan Luis Arsuaga, uno de los directores de las excavaciones de Atapuerca, cree que la Sima de los Huesos pudo ser incluso el primer cementerio de la historia.
Resulta llamativo el elevado porcentaje de episodios de canibalismo y masacre que se daban durante la Prehistoria. Además de en Atapuerca, en otro yacimiento de enorme interés de la península ibérica, El Sidrón (Asturias), se tiene constancia de ello ¿Por qué? Nuestros antepasados homínidos y las especies afines, como el Homo heidelbergensis y el Homo neanderthalensis, veían a sus congéneres como un recurso cárnico y buscaban su médula y cerebro, sobre todo en épocas de escasez. Eso, sin descartar algún tipo de canibalismo ritual que, al menos en los neandertales, se asociaba a los ceremoniales mortuorios. En el Homo Sapiens no se han documentado ingestas de colegas, aunque sí perpetraban otras masacres…
Colaboración de Javier Ramos (Lugares con Historia)
Ilustración: Quo

 El primer crimen conocido fue un homicidio involuntario escrito por Javier Sanz en: Historias de la Historia

Una carretera noruega para valientes

Diariodelviajero by Maria Victoria Rodríguez

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=PUm-Ns2Ea6w#t=0



Son escasos 8.3 kilómetros, pero si te toca conducir por esta carretera te parecerá que no tienen fin. Se dice que es uno de los caminos mas peligrosos del mundo, y es justamente por el desafío que impone la brutal fuerza de la Naturaleza que acompaña el recorrido.
Hoy volvemos a esta Carretera del Atlántico para traer este vídeo mas que elocuente.
Hablamos de un segmento de la carretera 64 en Noruega, que atraviesa un archipiélago en el Mar del Noruega. Una cadena de puentes y pequeñas islas e islotes que se suceden en un recorrido en el que no puedes despistarte ni un segundo.
Este tramo específicamente va desde el pueblo de Kårvåg en la isla de Averøy y el de Vevang en la de Eida. En este conjunto de viaductos y puentes, el mas espectacular es el de Storseisundet, con 250 metros de largo y que se eleva a mas de 20 metros sobre el mar helado.
Desde principios del siglo pasado se barajon varias posibilidades para conectar las diversas islas del archipiélago, hasta entonces sólo accesibles por mar. Una de las ideas en firme fue la de construir una línea de ferrocarril pero finalmente se optó por la carretera.
El trayecto incluye 8 puentes, áreas de descanso y miradores ya que la "carretera hacia ningún lado" es un atractivo turístico en sí misma y ha sido catalogada dentro de las 18 rutas turísticas nacionales de Noruega.
Inaugurada en 1989, durante su construcción esta carretera soportó el inclemente clima y resistió el embate de 12 temporales gigantescos que la pusieron a prueba.

 La noticia Una carretera noruega para valientes fue publicada originalmente en Diariodelviajero por Maria Victoria Rodríguez.

Medicina; Hacer crecer hueso allá donde se le necesite, en vez de trasplantarlo desde otro punto


http://noticiasdelaciencia.com/

Unos ingenieros químicos han diseñado un nuevo andamio implantable de tejidos recubierto con factores de crecimiento óseo que son liberados poco a poco a lo largo de unas cuantas semanas. Cuando se aplica a heridas óseas o defectos en huesos, este andamio recubierto induce al cuerpo a formar rápidamente nuevo hueso que se parece y se comporta como el tejido original.

Este tipo de andamio recubierto podría ofrecer una mejora espectacular sobre la forma habitual de tratar ciertas heridas o malformaciones óseas, que implica trasplantar hueso de otra parte del cuerpo del paciente, un proceso doloroso que no siempre proporciona suficiente cantidad de hueso. Los pacientes con heridas óseas severas, las personas que sufren de defectos óseos congénitos, y los pacientes que necesitan más materia ósea en sus dientes para que tenga éxito la inserción de implantes dentales, podrían beneficiarse del nuevo andamio de tejido.

El equipo de Paula Hammond, Nisarg Shah y Nasim Hyder, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, probó su andamio en ratas con un defecto craneal lo bastante grande (una cavidad de 8 milímetros de diámetro) como para no sanar por sí mismo. Después de que se implantara el andamio, se liberaron factores de crecimiento a tasas diferentes. El PDGF, liberado durante los primeros días después de la implantación, ayudó a iniciar la cascada de sanación del defecto óseo y a movilizar diversas células precursoras en la ubicación de dicho defecto. Estas células son responsables de formar nuevo tejido, incluyendo vasos sanguíneos, estructuras vasculares de soporte, y hueso.

[Img #22152]

En esta imagen, captada mediante un microscopio electrónico de barrido, aparece una membrana porosa y nanoestructurada de PLGA. La membrana está revestida con un recubrimiento multicapa que libera factores de crecimiento para promover la reparación ósea. (Imagen: Cortesía de Nasim Hyder y Nisarg J. Shah)

El BMP, liberado más despacio, indujo después a algunas de estas células inmaduras a convertirse en osteoblastos, que producen hueso. Cuando se usaron juntos los dos factores de crecimiento, estas células generaron una capa de hueso, tan pronto como dos semanas después de ser implantado el andamio, la cual era indistinguible del hueso natural en cuanto a apariencia y propiedades mecánicas.

Otra ventaja de este método es que el andamio es biodegradable y se descompone dentro del cuerpo en unas pocas semanas. El material del andamio, un polímero llamado PLGA, se usa ampliamente en tratamientos médicos y puede ser ajustado para desintegrarse a un ritmo específico de manera que los investigadores puedan diseñarlo para durar solo mientras se le necesite.

5 hobbies que te harán más inteligente.

http://curiosidades.batanga.com/

5-hobbies-que-te-haran-mas-inteligente-001.jpg
Conseguir un hobby no es tan fácil como parece, necesitas tiempo, energía y a veces dinero. Además, decidir qué es lo que realmente quieres hacer o qué es lo que te gusta, tampoco suele ser una tarea fácil.
Si tienes ganas de aprender algo nuevo, hacer un cambio en tu vida o simplemente divertirte, pero no sabes cómo, debes probar con alguno de estos hobbies, que además de entretenerte, te harán más inteligente.

 5-hobbies-que-te-haran-mas-inteligente-002.jpg

5. Aprende un nuevo idioma

Aprender un nuevo idioma no sólo será útil si quieres viajar por el mundo. También te ayudará a ser más inteligente. ¿Cómo? Según los científicos, aprender nuevos idiomas mejora las habilidades sociales e intelectuales, reduciendo o enlenteciendo el envejecimiento cerebral, así como ampliando tu vocabulario y cultura general.

 5-hobbies-que-te-haran-mas-inteligente-003.jpg

4. Toca un instrumento musical

Aprender a tocar un instrumento musical tiene múltiples beneficios para el cerebro, además de ser divertido. En primer lugar, el hecho de practicar un instrumento desarrolla tu motricidad fina, ya que debes aprender y repetir movimientos sutiles y complejos.
En segundo lugar, el ejercicio de leer notas musicales puede ser similar al de aprender un nuevo idioma. Y como hablamos en el punto anterior, esto contribuye a enlentecer el envejecimiento cerebral.

 5-hobbies-que-te-haran-mas-inteligente-004.jpg

3. Juega un videojuego

Si, aunque no parezca verdad, determinados videojuegos te harán más inteligente. Por supuesto, no los juegos de terroristas ni los de zombies, pero sí algunos juegos de estrategia y lógica. Entrenar la rapidez para tomar decisiones y la rapidez visual, es posible gracias algunos videojuegos.

5-hobbies-que-te-haran-mas-inteligente-005.jpg

2. Lee libros que no sean de tu interés

Que leer es importante para el desarrollo intelectual no es una novedad. Leer entrena la rapidez visual, la imaginación, el vocabulario y el conocimiento en general. Ahora bien, algunos expertos sostienen que leer libros que no sean precisamente de tu área de trabajo o interés, te ayudará a ser más inteligente. ¿Cómo? Abriendo tu mente a nuevas temáticas, con diferentes vocabularios y diferentes formas de acercarse al conocimiento.

 5-hobbies-que-te-haran-mas-inteligente-006.jpg

1. Únete a un partido político

Una de las más efectivas formas de ejercitar tu cerebro, es mejorar tus habilidades sociales. Está comprobado que la comunicación entre personas, mediante la palabra, implica un proceso intelectual sumamente complejo.
Intercambiar información, opiniones y valores personales, ejercita nuestro cerebro gracias a que mejora nuestra capacidad de generar empatía y de planificar estrategias para convencer. Unirte a un club de debate o a un partido político, puede ser el cambio que estabas buscando para tu vida, a la vez que un gran ejercicio intelectual y social. 

lunes, 25 de agosto de 2014

White deer by Margarita Kareva


500px

¿Es lo mismo un sismo que un terremoto?

BBC Mundo

Simulacro de terremoto en Perú

Debido a que es un país ubicado en una zona sísmica, Perú realiza simulacros de forma recurrente.
A partir del publicación en BBC Mundo de la noticia sobre el terremoto -o sismo- que afectó el sur de Perú este domingo 24 de agosto, muchos de nuestros lectores en ese país sudamericano nos criticaron en Facebook por utilizar la palabra "terremoto" en lugar de la palabra "sismo", como si ambos términos no fueran sinónimos sino definiciones de movimientos de tierra con distintas magnitudes.
Comentarios como "asustan a los compatriotas en el extranjero" o interrogantes de "¿por qué alteran a la gente?" nos hicieron preguntar si, como suele ocurrir con los sinónimos, había sutiles diferencias entre ambos términos, o, también posible, si estas diferencias se encuentran en el uso popular de ambos términos en los distintos países hispano parlantes.
Nuestro primer reflejo fue entonces recurrir a la Real Academia Española (RAE), referente fundamental ante cualquier duda con el uso de nuestra lengua.
Según el sitio de internet www.rae.es, "sismo" proviene de "seísmo" y significa "terremoto o sacudida de la tierra producida por causas internas". Para una mayor seguridad, buscamos "seísmo" y la respuesta fue aun más contundente: "terremoto".
Pero nuestra segunda búsqueda arrojó una pequeña diferencia entre ambos términos. Mientras el origen de seísmo se remonta al griego σεισμός, "terremoto" proviene del latín terraemōtus.
Sin embargo, el dispar origen etimológico no implica una diferencia de naturaleza ni magnitud entre ambos términos. Solo la palabra "remezón", o "terremoto ligero o sacudimiento breve de la tierra", se permite adjetivos que indican diferencias de intensidad.

En mar es diferente

Por más que la RAE es una referencia obligada, BBC Mundo hizo honor a su política editorial de consultar dos fuentes y consultó la página de Fundéu, la Fundación del Español Urgente cuyo objetivo es impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación.
"La gente atribuye al término temblor una sacudida de tierra que asusta un poco pero no provoca caída de viviendas ni pérdida de vidas. En cambio, terremoto está muy vinculado a la caída de casas y a la pérdida de vidas"
Hernando Taveras, responsable del área de sismología del Instituto Geofísico del Perú
Curiosamente, el sitio web de esta institución abre este lunes con un artículo intitulado "Terremotos: claves para una redacción más precisa", lo que indica que la inquietud manifestada por nuestros lectores es absolutamente pertinente.
Fundéu destaca que al cubrir noticias sobre desastres naturales, los periodistas pueden caer en "una serie de vacilaciones en el tratamiento de algunos términos" que es mejor aclarar.
Para la institución, tanto sismo como seísmo "son apropiados para nombrar a un terremoto o sacudida de la tierra". Pero esto no ocurre, por ejemplo, con maremoto y tsunami, muchas veces utilizados incorrectamente como sinónimos en las redacciones periodísticas.
"Mientras que un maremoto es un terremoto cuyo epicentro se localiza en el fondo del mar, un tsunami es la ola gigantesca producida por un maremoto o por la erupción de un volcán submarino", aclara Fundéu.
Pero el hecho de confirmar que, a diferencia de maremoto y tsunami, terremoto y sismo sí son sinónimos, no explica la preocupación de muchos peruanos por el uso de la palabra "terremoto" en lugar de "sismo" por parte de BBC Mundo.
Por eso nos comunicamos con el director del área de sismología del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Herando Taveras, para preguntarle qué términos utiliza la institución para hablar de un movimiento de tierras y si ciertas palabras cargan una connotación de mayor gravedad que otras.

De sur a norte

Vivivenda destruida por un terremoto
El colapso de edificaciones se suele atribuir popularmente a terremotos y no a temblores.
"Es cierto que si uno recurre a la Real Academia Española, palabras como sismo, terremoto o temblor pueden ser sinónimos, pero popularmente, en ciertos países latinoamericanos como Perú, la gente atribuye al término temblor una sacudida de tierra que asusta un poco pero no provoca caída de viviendas ni pérdida de vidas", le dijo Taveras a BBC Mundo y añadió:
"En cambio, terremoto está muy vinculado a la caída de casas y a la pérdida de vidas, por eso, para evitar la controversia de que ciertas palabras sean entendidas por el daño y no daño que el movimiento puede provocar, nosotros utilizamos sismo como un término más general".
La impresión general de que terremoto implica una tragedia mayor no es exclusiva de Perú ni de otras naciones sudamericanas que han sufrido sismos como Colombia o Ecuador.
Alberto Nájar, corresponsal de BBC Mundo en México, indica que en ese otro país latinoamericano conocido por los movimientos sísmicos, cuando se habla de terremoto " la referencia común es el sismo de magnitud 8,1 de septiembre de 1985, que devastó a parte de Ciudad de México".
Como no ha vuelto a producirse una tragedia similar, indica Nájar, a los movimientos telúricos posteriores se los ha llamado sismos.
Debido a los comentarios recibidos en las redes sociales y a la preocupación que genera un desastre natural tanto dentro como fuera de las fronteras de cualquier nación afectada, BBC Mundo cambió la palabra "terremoto" por el término "sismo" en la noticia de Perú, por más que a nivel editorial continúe considerando a ambos vocablos como sinónimos.
Aunque nuestro sitio de noticias informa para todos los hispano hablantes del mundo, redoblará los esfuerzos por tener en cuenta las sensibilidades propias que generan estos desastres en las naciones que sufren esta clase de desastres.
ubicación del sismo

La pirámide de la Luna

La mentira esta ahi fuera by lamentira 

 piramide contraste



Esta imagen fue tomada por el Apolo 17 durante su último vuelo a la Luna cerca de la zona conocida como Geophone Rock. Fue catalogada por la NASA como ‘en blanco’. Tras retocar la foto, se ve que no está completamente en blanco. Si se sube el contraste, se pueden observar estructuras piramidales. La NASA nunca ha dado una versión creíble sobre el asunto.
rt.com
La fotografía existe realmente, y se encuentra en el repositorio de imágenes de la misión Apollo 17. A primera vista parece que está velada, pero efectivamente se pueden distinguir dos estructuras: una con forma piramidal y una en la parte inferior izquierda que parece una barra inclinada. Están marcadas con las flechas de color naranja y amarillo respectivamente.
original
Si se aumenta el contraste de la imagen, se puede obtener la primera imagen de este artículo.
¿Qué puede ser esa pirámide? ¿Acaso los egipcios también estuvieron en la Luna haciendo construcciones como las de Giza? ¿O es que realmente ellos no hicieron ninguna de las dos estructuras? ¡Ah, como les gusta a los creyentes esta posibilidad! Pero analicemos con datos esta imagen.
Las misión Apollo 17 fue la última que NASA envió a la Luna, concretamente en diciembre de 1972. La tripulación del Apollo 17 estaba compuesta por Eugene A. Cernan, Harrison H. Schmitt y Ronald E. Evans. La misión portaba un LRV (un rover) con dos asientos en el que los astronautas pudieron realizar tres actividades extravehiculares sobre la Luna, de 7 horas cada una.
Llevaban fijados al pecho una cámara Hasselblad en la que iban realizando fotografías durante la misión, de tal manera que les permitía usar las dos manos, si era necesario.
camara
La película iba metida dentro de unos cartuchos (magazines) que se reemplazaban cuando se terminaba la película.
magazine
Solo se trajeron de vuelta a la Tierra los cartuchos. Durante las misiones Apollo se dejaron sobre la superficie lunar 12 cámaras Hasselblad. Debido al cambio manual de la película, era normal que alguna fotografía al principio y al final de cada rollo se velase.
Todas las imágenes de la misión Apollo 17 las podéis encontrar en la librería multimedia de NASA. Partiendo de este material, se hizo una foto panorámica de la zona donde aterrizó el módulo lunar, donde podemos comprobar que no hay ninguna estructura piramidal, por lo que podemos sacar a los egipcios de escena.
Si observamos otra vez la primera fotografía, podemos ver que la pirámide se dibuja en oscuro sobre un fondo claro, que debería de ser el cielo. Pero… en la Luna no hay atmósfera, y por lo tanto, y como podéis comprobar en la fotografía panorámica que enlacé un poco más arriba, todos los paisajes se recortan contra un fondo negro. Es imposible que pueda obtenerse una fotografía de una estructura como una pirámide y se recorte sobre un cielo claro.
La fotografía está numerada como AS17-135-20680, y en la propia web de NASA no queda claro si es la primera foto del cartucho H, o la última del G. En cualquier caso, el resultado es el mismo. Está velada.
Veamos la secuencia de las fotografías que van antes y después de ésta. Es importante mencionar que la imagen AS17-135-20581 no existe ya que está completamente velada. Salta de la 80 a la 82. La acción transcurre al lado del rover. Cernan está cambiando el cartucho G (Golf) por el cartucho H (Hotel), por lo que la cámara apunta hacia abajo. Se puede apreciar como las últimas y primera imágenes de ambos cartuchos aparecen veladas. Recordemos que la imagen 20680 es la última del cartucho Golf o la primera del Hotel.
bhv9d
Parece evidente que entre la foto 79 y la 82, que están apuntando al rover, la 80, que es la de la supuesta pirámide, también esté apuntando al vehículo. El rover de la misión Apollo 17 es este. Se encuentra en la misma orientación que en las fotografías que acabamos de ver.
rover
El astronauta Cernan se sube al vehículo exactamente en el fotograma 80. Si lo viesémos en esta última fotografía, lo haría dándonos la espalda. Se puede apreciar el suelo rallado a la derecha, y los asientos a la izquierda. En la siguiente imagen, comparo una sección ampliada del rover con lo que puede verse en la foto 78. Las flechas de igual color sirven para identificar las partes en una y otra foto. Lo que parecen barras en las fotografías del Apollo, son realmente correas. Si nos fijamos podemos comprobar la existencia de hebillas para tensarlas.
comparativa

Oceano y lava


"Furia Natural"


domingo, 10 de agosto de 2014

Beautiful Astrophotography Time-Lapse Captures Stars and Meteors over the Parks of California

http://petapixel.com/2014/08/07/

http://vimeo.com/102500659#t=0






It’s almost no argument that astrophotography and time-lapse photography were made to be together. Gavin Heffernan, a man who certainly knows his way around both, shows us why with the amazing video you see above. Depicting the night sky over Sequoia and King’s Canyon National Parks in California, we’re treated with mother nature at its finest, the milky way making the perfect backdrop for the scenery.
Screen Shot 2014-08-07 at 10.41.35 AM
If you’re curious as to how the video came about, from his travels to the gear and techniques used, Producer John C. Brookins created a convenient little BTS video, which can be seen below.

 http://vimeo.com/102038182#t=0

 

Be sure to give both videos a watch as they’re both under four minutes. To keep up with Heffernan and his work, you can give him a follow over on Vimeo.
(via BoingBoing)