martes, 15 de abril de 2014

Procesos moleculares que hacen posible que los traumas se hereden


http://www.tendencias21.net/

¿Cómo perviven los efectos de las experiencias traumáticas durante varias generaciones?

Imagen: Isabelle Mansuy. Fuente: UZH / ETH Zurich.
 Imagen: Isabelle Mansuy. Fuente: UZH / ETH Zurich.

Las experiencias traumáticas pueden inducir trastornos en la conducta que se transmiten de una generación a la siguiente. Pero, ¿cómo? Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich han descubierto un componente clave en estos procesos: las moléculas cortas del ARN, el regulador de la expresión génica. Estudios previos habían conseguido explicar, además, cómo el estrés traumático de una madre pasa a sus hijos durante la gestación, condicionando su desarrollo y su conducta en etapas posteriores de la vida. Todos estos hallazgos podrían impulsar la creación de métodos de diagnóstico para trastornos psiquiátricos, basados en biomarcadores.

 

Las experiencias traumáticas pueden inducir trastornos en la conducta que se transmiten de una generación a la siguiente. Pero, ¿cómo? Sólo recientemente los científicos han comenzado a comprender los procesos fisiológicos subyacentes a la herencia de los traumas.

La última investigación al respecto ha sido la realizada por Isabelle Mansuy y su equipo de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH Zurich) y de la Universidad de Zurich, en Suiza. Los científicos estudiaron en concreto los procesos moleculares implicados en la herencia no genética de ciertos síntomas conductuales inducidos por experiencias traumáticas en etapas tempranas de la vida.

Mansuy y sus colaboradores lograron así identificar un componente clave en estos procesos: las moléculas cortas del ácido ribonucleico o ARN, regulador de la expresión génica.

Estas moléculas son sintetizadas a partir de información genética (ADN) por enzimas que “leen” secciones específicas de los genes, y las utilizan como plantillas para producir los ARN correspondientes. A continuación, otras enzimas ajustan dichos ARN a la forma que tendrán en su madurez.

Todas las células contienen, de forma natural, un gran número de moléculas cortas de ARN, también denominadas micro ARN (con una longitud de entre 21 y 25 nucleótidos), cuya función es regular la expresión de otros genes mediante diversos procesos. Las micro ARN dirigen, por ejemplo, el número de copias de una proteína particular.

Del ARN a los trastornos

Los investigadores suizos estudiaron el número y los tipos de micro ARN expresados por ratones adultos expuestos a condiciones traumáticas en etapas tempranas de su vida, y los compararon con los de ratones no traumatizados.

Descubrieron así que el estrés traumático alteraba la cantidad de diversos micro ARN presentes en la sangre, el cerebro y los espermatozoides de los ratones traumatizados. En estos, algunos micro ARN fueron producidos en exceso mientras otros fueron infraproducidos, en comparación con los animales de control, no traumatizados.

Estas alteraciones dieron lugar a una regulación deficiente de los procesos celulares que normalmente son controlados por dichos micro ARN.

Además, tras las experiencias traumáticas, los ratones se comportaron de manera notablemente distinta: perdieron su aversión natural a los espacios abiertos y a la luz brillante; y mostraron comportamientos depresivos.


Herencia de síntomas conductuales

Estos síntomas conductuales fueron transferidos a la siguiente generación a través de los espermatozoides , a pesar de que la descendencia no fue expuesta a ningún estrés traumático. Incluso llegaron a una tercera generación de ratones.

Asimismo, el metabolismo de la descendencia de los ratones traumatizados también se vio afectado: sus niveles de insulina y de azúcar en sangre fueron más bajos que en las crías de los progenitores no traumatizados.

De este modo, "hemos sido capaces de demostrar por vez primera que las experiencias traumáticas afectan el metabolismo a largo plazo y que estos cambios son hereditarios", afirma Mansuy en un comunicado de la ETH Zurich.

"Con el desequilibrio de los micro ARN en el esperma, hemos descubierto un factor clave de transmisión de los traumas. Sin embargo, algunas preguntas siguen abiertas, por ejemplo, cómo se produce esa desregulación de las moléculas cortas del ARN. Lo más probable es que forme parte de una cadena de eventos que se inicia cuando el cuerpo produce un exceso de hormonas del estrés", añade la científica.

Es importante destacar que los investigadores sospechan que otros rasgos adquiridos -distintos a los inducidos por traumatismos- también pueden heredarse a través de mecanismos similares. "El entorno deja huellas en el cerebro, en los órganos y también en los gametos‎. A través de estos, los rastros pueden pasar a la siguiente generación". Una posible aplicación del presente hallazgo podría ser el desarrollo de un tipo de análisis sanguíneo que permita diagnosticar traumas.

La herencia adquirida en la gestación

El momento de la gestación puede resultar también clave para la herencia de efectos inducidos por los traumas. Ya se sabía que los recién nacidos cuyas madres han sido expuestas durante el embarazo a estrés ambiental derivado de traumas (aunque también de enfermedades o abuso de sustancias) pueden sufrir trastornos psiquiátricos en etapas posteriores de la vida. Estos trastornos pueden ser tan graves como la esquizofrenia, el trastorno por estrés postraumático (TEPT), algunas formas de autismo o el trastorno bipolar.

El efecto de los traumas y otras circunstancias en los fetos es lo que ha estudiado un equipo de científicos de la Universidad de Yale, en Estados Unidos.

Según publica dicha Universidad en un comunicado, lo que han descubierto es que en las células cerebrales de embriones de ratón expuestos a estresantes ambientales -alcohol, metilmercurio (un compuesto neurotóxico) o convulsiones maternas- se activó un gen llamado HSF1‎ o factor de transcripción de choque térmico 1, que protege y permite que algunas de las células del cerebro sobrevivan a situaciones prenatales nocivas. Los ratones que carecían de este gen, sin embargo, mostraron anomalías estructurales en el cerebro tras sufrir situaciones prenatales estresantes.

La importancia de este descubrimiento radica en que, dado que la activación del HSF1 puede servir como marcador permanente de la existencia de células estresadas y en consecuencia dañadas, abre la posibilidad de identificar esas células en adultos, para explorar el origen de sus trastornos.

El año pasado, otro estudio de la Universidad de Pensilvania (EEUU) sobre la herencia de los traumas, reveló además que el estrés sufrido por la madre durante el embarazo es trasladado al feto a través de la placenta, mediante la alteración de los niveles de una proteína que afecta al desarrollo del cerebro.

En consecuencia, el estrés materno podría estar relacionado con enfermedades vinculadas al desarrollo neuronal, como el autismo y la esquizofrenia. Este efecto hereditario llegó incluso a una segunda generación de ratones.

La proteína identificada, al igual que el HSF1, podría servir como biomarcador, en este caso para la detección precoz de problemas de desarrollo neurológico en bebés, derivados de traumas maternos.

Esta investigación estaba basada en un trabajo previo de los mismos autores, en el que se constató que ratones hembra expuestos a estrés durante el embarazo dieron a luz a machos cuya reacción al estrés había aumentado.

Referencias bibliográficas:

Gapp K, Jawaid A, Sarkies P, Bohacek J, Pelczar P, Prados J, Farinelli L, Miska E, Mansuy IM. Implication of sperm RNAs in transgenerational inheritance of the effects of early trauma in mice. Nature Neuroscience (2014). DOI: 10.1038/nn.3695.

Kazue Hashimoto-Toriiemail et al. Roles of Heat Shock Factor 1 in Neuronal Response to Fetal Environmental Risks and Its Relevance to Brain Disorders. Neuron (2014). DOI: 10.1016/j.neuron.2014.03.002.

Christopher L. Howerton, Christopher P. Morgan, David B. Fischer, y Tracy L. Bale. O-GlcNAc transferase (OGT) as a placental biomarker of maternal stress and reprogramming of CNS gene transcription in development. PNAS (2013).

¿Fue Leonardo Da Vinci el creador del Santo Sudario?

Culturizando by Daniela


Aunque la alta jerarquía católica y muchos creyentes defiendan la autenticidad de la Sábana Santa, el supuesto sudario en el que se envolvió a Jesucristo luego de su muerte y en el que milagrosamente quedaron impresos y conservados los rasgos de su cuerpo, no han sido pocas las ocasiones en que se ha alegado, incluso con pruebas científicas, que se trata de un falsa reliquia, que su antigüedad no corresponde a la de la época de Jesús y que el manto que se venera en la Catedral de San Juan Bautista, en Turín, habría sido confeccionado en el Renacimiento. Así lo reseña la web pijamasurf.com.

Y justamente cuando se habla de esta época inmediatamente sale a colación el nombre de Leonardo da Vinci, sin duda una de las mentes más privilegiadas de la historia a quien se le imputa la responsabilidad de esta, según se vea, piadosa falsificación o ingeniosa broma de la santa reliquia.

Este asunto vuelve a adquirir relevancia pública por la reciente recuperación y restauración de una de las obras perdidas de Leonardo, un cuadro que ahora se conoce como Salvator Mundi y que representa a Jesús en una distribución iconográfica de Mesías triunfante: de frente, la mano derecha en alto haciendo un signo de bendición con los dedos y sosteniendo con la izquierda, pegado al regazo, un globo imperial coronado con una cruz o, en el caso de la pintura atribuida a Leonardo, solo un globo de cristal.

Tomando como referente este retrato, los investigadores Lynn Picknett y Clive Prince han notado el enorme parecido existente entre los rasgos del Cristo ahí representado y los trazos en la Sábana Santa. Y quizá, más que parecidos, podría hablarse de una exacta correspondencia entre ambos, como si uno fuera la continuación o el complemento del otro, acaso la copia.

Por otra parte, Picknett y Prince aseguran también que el procedimiento mediante el cual Leonardo pudo conseguir este efecto se asemeja a una especie de fotografía rudimentaria, tomas renacentistas logradas por el conocimiento magistral que Leonardo tenía en cuestiones de óptica y lentes. De hecho los investigadores sugieren que el globo de cristal que sostiene el Salvator Mundi —simple, sin la cruz que acompaña a estos objetos que también se conocen como orbes— podría ser una alusión encriptada del propio Leonardo a esas prácticas casi fotográficas que desarrolló y que pudiera haber aplicado en el Sudario de Turín (lo cual, de paso, también nos daría una idea del aspecto que tuvo el maestro en vida).




@Culturizando
Fuente: pijamasurf.com

El eclipse total lunar inaugura el periodo de cuatro lunas rojas que no ocurre desde 2004


http://www.rtve.es/noticias/

El fenómeno se ha podido observar desde el continente americano
El eclipse ha durado 78 minutos y varios centros astronómicos lo han retransmitido
Arranca un ciclo de cuatro eclipses de luna totales que tendrán un tono rojizo

 

   
   

                        style="height:20px;width:auto;background: transparent;padding:0;margin:0;"
                src="http://img.irtve.es/css/rtve.commons/rtve.header.footer/i/logoRTVEes.png">
            style="color:#333;font-weight:bold;" title="Eclipse total de luna"
            href="http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/eclipse-total-luna-tine-rojo-superficie/2512147/">Eclipse total de luna





  La luna al comienzo del eclipse vista desde Buenos Aires
El primer eclipse total de luna de la tétrada de 2014-2014, en imágenesREUTERS/Marcos Brindicci


El primer eclipse total de luna de una serie de cuatro, que ha tenido lugar este martes 15 de abril ha durado unos 78 minutos. El fenómeno, por el que se ha visto el satélite teñido de rojo, ha podido verse desde Norteamérica y la costa del Pacífico sudamericana
El fenómeno ha inaugurado una tétrada de eclipses, que van a tener lugar entre 2014 y 2015 en los que la luna adquiere un característico color rojo debido a que la atmósfera desvía y absorbe los colores azules de los rayos solares.
Un equipo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), participante en el proyecto GLORIA, ha retransmitido el fenómeno por Internet desde el Machu Picchu (Cusco, Perú), además de otros centros astronómicos como la NASA o el Mt Lemmon Skycenter en Estados Unidos.
Científicamente, este suceso de cuatro eclipses totales seguidos es "muy poco habitual", según explicó el astrónomo del IAC a RTVE.es, Miquel Serra-Ricart. Otros expertos apuntan que el fenómeno se producirá siete veces más en el siglo actual.
El fenómeno de la luna teñida de cobrizo se ha observado parcialmente desde Canarias y por completo desde todo el continente americano y el océano Atlántico.

La atmósfera tiñe de rojo la luna

En cuanto al tono rojizo que adquiere la superficie de la luna vista desde la Tierra la explicación es que la atmósfera del planeta, que se extiende unos 80 kilómetros más allá del diámetro terrestre actúa como una lente desviando la luz del sol, al tiempo que filtra eficazmente sus componentes azules, dejando pasar solo luz roja que finalmente es reflejada por la luna, dándole un resplandor cobrizo.
El astrofísico de la NASA Alphonse Sterling ha comentado que el eclipse total, en el que la luna pudo verse de un intenso color rojo, duró una hora y 18 minutos y que había empezado la fase en la que el satélite está recuperando su habitual brillo amarillo.

El eclipse, que empezó hacia las 9.00 hora peninsular española (UTC+2), ha durado menos que otros recientes de hasta 107 minutos hace dos décadas.

 View image on Twitter

Los eclipses totales de luna se producen cuando hay un alineamiento casi perfecto entre el Sol, la Tierra y la luna, al proyectar la Tierra su sombra sobre el satélite cuando está en fase de luna llena.
El astrónomo del IAC Miquel Serra-Ricart, explicó que es "un eclipse especial por varios motivos", entre ellos que "forma parte de una tétrada de eclipses totales que ocurrirán en un intervalo aproximado de seis meses entre ellos y acabará con el  eclipse total de luna del 28 de septiembre de 2015, el único visible  en su totalidad desde Europa".

Observadores desde la Tierra

Aparte del equipo científico español que ha observado el eclipse desde Machu Picchu, muchos aficionados del continente americano se han levantado o han permanecido despiertos para ver el fenómeno.
En la red social Twitter, entre otras, hay miles de mensajes de personas que han visto la luna roja desde Estados Unidos y Latinoamérica que también han colgado imágenes como esta:
 View image on Twitter


La NASA, la agencia espacial estadounidense, ha reunido en un álbum de Flickr fotos tomadas desde diversos puntos de Estados Unidos así como fotomontajes en los que se observa cómo la luna va pasando del tono plateado a rojizo.
 View image on Twitter


El próximo eclipse, el 8 de octubre de 2014

La agenda astronómica determina que, tras el eclipse de este martes, la serie continuará el 8 de octubre del 2014, el 4 de abril de 2015 y el 28 de octubre del 2015; todos ellos son totales.
Este tipo de sucesos, a diferencia de los solares, son visibles desde cualquier lugar del mundo, una vez que la luna está sobre el  horizonte en el momento del eclipse, según ha informado el Instituto  de Astrofísica de Canarias (IAC), que precisa que, dependiendo de la  parte del mundo en el que uno se encuentre se puede observar el  eclipse en diferentes fases.

 

martes, 1 de abril de 2014

Las curiosas coincidencias entre Lincoln y Kennedy, los dos presidentes más queridos de EEUU

https://es.screen.yahoo.com/video/




"Uno entre un millón"; Dos gemelos finlandeses mueren atropellados en el mismo lugar con dos horas de diferencia




Key West, Florida


La Tierra y Marte están convergiendo hacia un encuentro cercano.

20minutos.es by EP

EP / VÍDEO: EP
  • El planeta rojo y la Tierra están convergiendo hacia un encuentro cercano.
  • La distancia entre ambos se está reduciendo a unos 300 kilómetros por minuto.
  • En la máxima convergencia, quedarán a sólo 92 millones de kilómetros.
Atardecer en Marte
La Tierra y Marte están convergiendo hacia un encuentro cercano. La distancia entre los dos planetas se está reduciendo a unos 300 kilómetros por minuto. Cuando esta convergencia culmine a mediados de abril, el abismo que existe entre la Tierra y Marte se habrá reducido a sólo 92 millones de kilometros, una distancia pequeña en la vasta escala del sistema solar.

Los astrónomos llaman a este evento una "oposición de Marte ", porque Marte y el Sol están en lados opuestos del cielo. Marte sale por el este al atardecer, y se eleva casi a lo alto del cielo a medianoche, con su brillo naranja quemado casi 10 veces más brillante que el de una estrella de primera magnitud.

Ocurre cada 26 meses

Las oposiciones de Marte ocurren cada 26 meses. De un encuentro similar en el siglo XIX, el astrónomo Percival Lowell escribió que "Marte resplandece sobre el fondo oscuro del espacio con un esplendor que eclipsa a Sirio y rivaliza con el mismo gigante Júpiter".

Hay dos fechas de especial significación: El 8 de abril es la fecha de la oposición, cuando Marte, la Tierra y el Sol están dispuestos en una línea casi recta.

Si las órbitas de Marte y la Tierra fueran perfectamente circulares, el 8 de abril también sería la fecha de máxima aproximación. Sin embargo, las órbitas planetarias son elípticas, por lo que la fecha real de máximo acercamiento no llega hasta casi una semana después.

En el cielo de medianoche

El 14 de abril, la Tierra y Marte estarán en su distancia mínima : 92.000.000 kilometros, un vuelo de seis meses para los cohetes más veloces de la NASA. Esa noche no habrá ningún problema para encontrar a Marte. La Luna marcará la posición del planeta rojo , en la constelación de Virgo, proporcionando un "hito" inconfundible en el cielo de medianoche .

Sorprendentemente, en la misma noche que Marte está más cerca de la Tierra , habrá un eclipse total de Luna. La luna llena del 14 al 15 de abril se pondrá roja como el propio planeta rojo.

Un grupo de científicos de EE UU identifica hasta 21 expresiones faciales humanas


20minutos.es by 20MINUTOS


20MINUTOS
  • Los investigadores han analizado 6 expresiones básicas y 15 compuestas.
  • Este avance tendrá aplicaciones médicas (en la comprensión de trastornos como la depresión) y en otros campos como la robótica.
  • Para demostrarlo, los científicos utilizaron a 230 personas y un software de codificación facial.
Las expresiones faciales humanas
Un grupo de investigadores de la Universidad de Ohio (EE UU) han logrado identificar hasta 21 emociones en las expresiones faciales, según recoge la web Sinc.
Los científicos han partido de las seis expresiones básicas (felicidad, sorpresa, ira, tristeza, miedo y asco) para crear otras 15 expresiones compuestas como "felizmente sorprendido" o "tristemente enfadado". Cada una de ellas, utiliza una combinación única de músculos. El conocimiento se podrá aplicar para mejorar la comprensión de enfermedades cerebrales. El descubrimiento podría tener otras utilidades, por ejemplo en robótica, para crear robots más expresivos.
Este equipo de investigadores han demostrado con su estudio que las expresiones faciales pueden reflejar una gama de emociones mucho más amplio de lo que pensaba, según los resultados que se han publicado esta semana en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Según explica a la web Sinc uno de los autores del estudio, Aleix Martínez, "los filósofos griegos en el siglo IV a.C. ya vieron que las emociones internas podían ser observadas a través de las expresiones faciales. Otros filósofos y científicos como Hobbes, Locke, Descartes y Darwin también estudiaron el tema. Y, de hecho, fue Darwin quien propuso la lista de las seis emociones básicas, es decir, felicidad, sorpresa, ira, tristeza, miedo y asco", señala.
Sin embargo, añade Martínez, "la experiencia cotidiana sugiere que somos capaces de producir y reconocer muchas más. Nosotros hemos identificado al menos 21 categorías de emociones".
Los científicos fotografiaron los rostros  de 230 personas, cada una mostrando seis expresiones básicas y 15 compuestas. Analizaron las imágenes con un software llamado Sistema de Codificación de Acción Facial (FACS, en sus siglas inglesas), para identificar qué grupos de músculos se utilizan en cada expresión y determinar si son lo suficientemente únicas.
"El análisis reveló que las 21 expresiones utilizaban una combinación única de músculos que era diferente de todas las demás expresiones", indica Martínez.
Aleix Martínez destaca que el trabajo tiene múltiples aplicaciones. "En el ámbito de la salud mental ayudará a mejorar la comprensión de qué procesos emocionales llevan a los trastornos como como la depresión, el síndrome de estrés postraumático, la ansiedad, el autismo, etc, ya que permite saber cuántas categorías de emociones utiliza nuestro sistema cognitivo".

Los microbios pudieron ser los responsables de la mayor extinción masiva de la Tierra

20minutos.es by EP



EP
  • El volcanismo masivo liberó níquel, que favoreció el crecimiento de unos microbios productores de metano llamades 'Methanosarcina'.
  • La masiva proliferación de estos organismos liberó una enorme cantidad de metano a la atmósfera, cambiando el clima y la química de los océanos.
  • El aumento del metano produjo efectos similares al actual cambio climático: un aumento repentino y extremo de las temperaturas y la acidificación del mar.
Bacterias
Los restos fósiles muestran que en algún momento hace unos 252 millones de años, alrededor del 90% de todas las especies de la Tierra fueron súbitamente aniquiladas en la mayor de las cinco extinciones masivas conocidas en este planeta, pero encontrar a sus culpables ha sido difícil y controvertido.
Ahora, un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos, puede haber encontrado pruebas suficientes para señalar a los culpables: una especie de microbios productores de metano.
Los autores de este nuevo trabajo, cuyos resultados publica Proceedings of the National Academy of Sciences, sugieren así que no fueron asteroides, volcanes ni violentos fuegos de carbón, como se ha indicado hasta ahora, sino que se trata de las arqueas productoras de metano llamadas 'Methanosarcina', que de pronto florecieron de forma explosiva en los océanos, lanzando enormes cantidades de metano a la atmósfera y cambiando radicalmente el clima y la química de los océanos.
Los volcanes no están del todo fuera del esceneario, según este nuevo estudio, sino que simplemente han sido degradados como accesorios del crimen. La razón del repentino crecimiento explosivo de los microbios, tal y como muestra la evidencia, puede haber sido su nueva capacidad de utilizar una rica fuente de carbono orgánico con la ayuda de la afluencia súbita de un nutriente requerido para su crecimiento: el elemento de níquel, emitido por el vulcanismo masivo en ese preciso momento.
Esta investigación se basa en tres conjuntos independientes de evidencia: la evidencia geoquímica muestra un aumento exponencial o incluso más rápido de dióxido de carbono en los océanos en el momento de la extinción de finales del Pérmico y la evidencia genética señala un cambio en 'Methanosarcina' en ese momento, convirtiéndose en un importante productor de metano a partir de una acumulación de dióxido de carbono en el agua. Finalmente, los sedimentos muestran un aumento repentino en la cantidad de níquel depositada exactamente en este momento.
Los depósitos de carbón muestran que algo causó un repunte significativo en la cantidad de gases que contienen carbono (dióxido de carbono o metano) producido en el momento de la extinción masiva. Algunos investigadores han sugerido que estos gases podrían haber sido emitidos por las erupciones volcánicas que produjeron las trampas siberianas, una gran formación de roca volcánica formada por las erupciones más extensas de los registros geológicos de la Tierra.
Cálculos del equipo del MIT mostraron que estas erupciones no eran suficientes para explicar el carbono encontrado en los sedimentos y que los cambios observados en la cantidad de carbono en el tiempo no se ajustaban al modelo volcánico. "Una rápida inyección inicial de dióxido de carbono de un volcán iría seguida por una disminución gradual -explica uno de los autores de este trabajo, Gregorio Fournier, del MIT-. En cambio, vimos lo contrario: un aumento rápido y continuo".
"Eso sugiere una expansión microbiana", añade este experto. El crecimiento de las poblaciones microbianas es de los pocos fenómenos capaces de aumentar la producción de carbón de manera exponencial, o incluso más rápido. El caso es que 'Methanosarcina' había adquirido un medio particularmente rápido de fabricar metano, a través de la transferencia de genes de otro microbio, y el análisis detallado por parte del equipo de la historia de este organismo muestra ahora que esta transferencia ocurrió alrededor de la época de la extinción de finales del Pérmico.

Cambio climático global

Dadas las condiciones adecuadas, esta adquisición genética preparó el escenario para que el microbio se sometiera a una etapa de crecimiento espectacular, de rápido consumo de una gran reserva de carbono orgánico en los sedimentos oceánicos. Pero esos organismos no habrían sido capaces de proliferar tan prodigiosamente si no tuvieran la suficiente cantidad de los nutrientes minerales adecuados para apoyarlos.
Para este microbio en particular, el nutriente limitante es el níquel, que, en un nuevo análisis de los sedimentos en China, aumentó dramáticamente después de las erupciones de Siberia, que ya se sabe que han producido algunos de los depósitos más grandes del mundo de níquel. Ese fue el evento que proporcionó el combustible para el intenso crecimiento de 'Methanosarcina'.
La explosión resultante del metano produjo efectos similares a los predichos por los modelos actuales de cambio climático global: un aumento repentino y extremo de las temperaturas, combinado con la acidificación de los océanos. En el caso de la extinción de finales del Pérmico, la práctica totalidad de los organismos marinos que tienen conchas fueron eliminados, un resultado consistente con la observación de que estas conchas no pueden formarse en aguas ácidas.
"Muchas de estas conclusiones se basan en el análisis de isótopos de carbono", dice el profesor de Geofísica del MIT Daniel Rothman, también director del Centro de Lorenz del MIT. Aunque no hay una línea única de evidencia que pueda demostrar exactamente qué sucedió en esta antigua extinción, "el efecto acumulativo de todas estas cosas es mucho más poderoso que cualquiera de forma individual", destaca Rothman, quien reconoce que aunque no se demuestra de manera concluyente que los microbios lo hicieron, descarta algunas teorías alternativa.

Desarrollan un robot-bombero capaz de caminar entre las llamas


20minutos.es by EUROPA PRESS

EUROPA PRESS
  • Tiene capacidad para descubrir y controlar los incendios incipientes.
  • Está pensado para ayudar en las labores de extinción de incendios en buques.
Robot 'bombero'
La Marina estadounidense ha desarrollado un prototipo de robot con forma humana capaz de caminar entre el fuego para ayudar en las labores de extinción de incendios que puedan tener lugar en los buques. 
El robot es uno de los últimos avances en sistemas autónomos realizados por la Universidad de Pennsylvania y el Instituto Politécnico de Virginia.
Este prototipo tiene capacidad para descubrir y controlar los incendios incipientes, según ha revelado el Laboratorio Naval de Investigación de Estados Unidos (Naval Research Laboratory, por su nombre en inglés).
La importancia de esta tecnología radica en la propia dificultad que entraña extinguir incendios dentro de los buques, debido a los distintos niveles de su estructura, a las altas temperaturas y el rápido deterioro del entorno, que en ocasiones ni los bomberos más expertos pueden hacer frente.
"Los avances de esta investigación permitirán al cuerpo de bomberos de la Marina interactuar como iguales, codo con codo, con un robot-bombero humanoide", ha explicado el director del Centro de Estudios Aplicados en Inteligencia Artificial de la Marina, Alan C. Schultz.

El primer cementerio para lesbianas de Alemania se inaugura en Berlín este domingo

20minutos.es by EFE


EFE
Lesbianas
Berlín inaugura este domingo el primer cementerio de Alemania exclusivo para lesbianas, un recodo en el corazón de la capital de 400 metros cuadrados y 80 plazas, de las que las primeras ya están reservadas.
El proyecto se ha llevado a cabo en parte de los terrenos del cementerio evangélico Georgen Parochial, a un centenar de metros de la conocida Alexanderplatz, que está en gran medida desocupado.
En una de las áreas sin tumbas del recinto, cerca de otra habilitada como parque infantil, la promotora del cementerio para lesbianas, ha obtenido permiso de forma gratuita para poner en marcha su propuesta. La fundación Sappho, que agrupa a mujeres homosexuales de mediana edad de Berlín, ha remozado la zona asignada con un camino en forma de espiral que discurre debajo de los árboles.

"No es mi idea de integración"

"Vivimos junto a lesbianas y queremos también ser enterradas con lesbianas", explica al popular diario Bild una portavoz de la fundación Sappho. Stefan Evers, el responsable de la Unión Cristianodemócrata (CDU) para los asuntos de homosexuales, bisexuales y transexuales en Berlín, se mostró sin embargo contrario a este proyecto, también en las páginas del Bild. "Esa no es mi idea de integración y aceptación. Quien se tiene como parte de la sociedad en vida, no debería aislarse en la muerte", argumentó.
La organización danesa 'Rainbow' ha reservado 36 espacios para urnas en una zona especial de un cementerio de Copenhague para enterrar a los miembros de esa asociación, principalmente gays y lesbianas.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/368303/0/cementerio/homosexuales/dinamarca/#xtor=AD-15&xts=467263