domingo, 26 de abril de 2015

Roundtable Rival - Lindsey Stirling




Así es ! ...





Así es...

Un caso de evolución humana actual: personas a las que el arsénico no envenena


http://www.tendencias21.net/

Científicos detectan las variantes genéticas que permiten a pobladores de los Andes metabolizar rápidamente este elemento


El genoma de los pobladores de aldeas argentinas de los Andes ha evolucionado para metabolizar más rápido y eficientemente el arsénico, ha revelado un estudio. En concreto, estas personas cuentan con un conjunto de variantes de un gen del cromosoma 10 que los protege de la toxicidad de este veneno. Según los autores de la investigación, este grupo humano constituye una prueba de evolución humana actual.

 

 Muestra de arsénico. Imagen: Aram Dulyan. Fuente: Wikipedia. 

Muestra de arsénico. Imagen: Aram Dulyan. Fuente: Wikipedia.

 

La exposición permanente al arsénico, un elemento extremadamente venenoso, aumenta el riesgo de desarrollar diabetes, enfermedad vascular y cáncer de piel, pulmones, riñón y vejiga.
 
Aunque no en todas las personas, porque algunas han evolucionado para ser menos sensibles a este elemento o para metabolizarlo de forma más eficiente. De este modo, la toxina abandona el organismo de manera más rápida y menos tóxica, en lugar de acumularse en los tejidos.
 
Es el caso de los habitantes de aldeas argentinas de los Andes. Este grupo humano constituye una prueba viviente de que la evolución de nuestra especie sigue su curso.
 
Ya en 2012, hablamos del caso. Fue cuando se hizo público un estudio de la Universidad de Lund y de la Universidad de Uppsala, en Suecia, que reveló que los individuos de estos pueblos contaban con una variante genética que no tienen sujetos de otros grupos indígenas de Sudamérica y América Central. Esta variante ha surgido porque, durante cientos de años, estas personas han estado expuestas a altos niveles de arsénico, a través del agua que beben.


Nuevos hallazgos
 
Ahora, ha salido a la luz una nueva investigación sobre el tema. Publicada por la revista Molecular Biology and Evolution y dirigida por Karin Broberg, de la Universidad de Uppsala, ha revelado que el responsable de la capacidad incrementada de metabolización del arsénico es un conjunto de variantes de nucleótidos (el ADN consiste en secuencias de nucleótidos asociadas químicamente) en un gen del cromosoma 10 llamado Arsénico 3 Metiltransferasa (AS3MT).
 
Estas variantes fueron definidas a partir del análisis del genoma de 124 mujeres andinas, escogidas por su capacidad para metabolizar el arsénico (esta fue determinada midiendo los niveles del elemento en orina).
 
Según explican los científicos en un comunicado recogido por Eurekalert!, las variantes en el AS3MT aparecen con mucha menor frecuencia en sujetos de poblaciones de Colombia y de Perú. Por otra parte, habrían surgido recientemente, hace entre 7.000 y 10.000 años, dado que en la zona se han encontrado momias de 7.000 años de antigüedad con niveles elevados de arsénico en el cabello y en los órganos internos.
 
Actual evolución humana
 
Aunque, según escriben los científicos suecos en Molecular Biology and Evolution, las evidencias de adaptaciones específicas en forma de cambios genómicos en humanos siguen siendo limitadas, los resultados de este estudio señalan que la evolución de nuestra especie continúa.  
 
La idea fue respaldada en 2012 por una tercera investigación. Realizada con los registros de 6.000 personas finlandesas nacidas entre 1760 y 1849, determinó que la selección natural y sexual sigue teniendo lugar en nuestra especie, en la misma medida en personas ricas y pobres.

 

Los 5 hábitos comunes que pueden matar a tus neuronas



Medciencia by Roberto Mendez

neuronas 
Aunque hasta hace relativamente poco se creía que la cantidad de nuestras neuronas era limitada, la realidad es que ahora sabemos que algunas zonas cerebrales disfrutan de neurogénesis, el proceso mediante el cual se crean nuevas neuronas (como en el hipocampo). Sin embargo, existen algunos hábitos que muchos llevamos a cabo (o sufrimos) a diario, lejos de los tópicos como el alcohol (que ya sabéis que NO mata neuronas) o la marihuana, sino cosas más simples y más comunes todavía que pueden llegar a matar neuronas. Veamos 5 de estos hábitos capaces de matar a tus neuronas.

1. La falta de sueño

Hace poco comentamos la cantidad necesaria de sueño según la edad, y no es para menos, pues ya sabemos que no dormir puede ocasionar un daño cerebral irreparable (aniquilando neuronas, incluso).
Llegar a la deseada fase REM es importante, pues es cuando el cerebro “limpia” el pensamiento y también activa las regiones responsables del aprendizaje, con el fin de consolidar y almacenar los recuerdos. Si perdemos el sueño, o no dormimos suficiente, es lógico pensar que acabaremos destruyendo esta parte del aprendizaje y tendremos dificultades de concentración.
Incluso un estudio del pasado año demostró que un área cerebral en particular, el locus coeruleus, perdía neuronas con la falta de sueño prolongada. Otro estudio, por su parte, demostró que la falta de sueño provoca la contracción de la corteza cerebral y el hipocampo.

2. Fumar

El tabaco es el responsable de muchas enfermedades, y cada vez se añaden más a la lista, por ello dejar de fumar es una decisión dura pero vital, nunca mejor dicho. Entre las consecuencias de consumir esta droga legal se encuentra el daño cerebral, pues sus toxinas han demostrado afectar a las neuronas, para mal.
Así lo demuestran los estudios. Por un lado, en 2002, un estudio del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Francia demostró que las ratas adictas a la nicotina generaban un 50% menos de neuronas en su hipocampo. Además, aquellas que consumieron una dosis más alta de nicotina también experimentaron la muerte de una mayor cantidad de neuronas. Además, otro estudio, de la India, encontró que un compuesto de los cigarrillos llamado NNK podría causar una respuesta exagerada en las células blancas de la sangre a nivel cerebral, lo que las obligaría incluso a atacar células sanas (neuronas, en este caso).

3. La deshidratación

Tendemos a pensar que el alcohol es responsable de la muerte neuronal, cosa que hemos desmentido al empezar este artículo, y esto se debe a uno de los múltiples procesos que ocasiona esta droga en el cuerpo: La deshidratación. Durante este proceso de deshidratación es posible sufrir un edema cerebral, pues todo el cuerpo intenta sacar agua de las células (de todas las células), y esto puede ocasionar su ruptura y muerte, donde también se incluyen las neuronas.
Además, en una deshidratación grave, no es raro encontrar convulsiones causadas por el desequilibrio de electrolitos a nivel neuronal.

4. El estrés

Sabemos que sufrir estrés puede tener muchas consecuencias, tanto a nivel agudo como si se prolonga en el tiempo. Pero, ¿a quién se le ocurriría que el estrés es capaz de matar neuronas?
Esto se debería esencialmente al cortisol, la hormona liberada durante los momentos de estrés. Su liberación se produce de forma natural para desviar energía donde más la necesitamos, pero si se libera de forma prolongada y excesiva, nuestro cerebro acaba produciendo más células productoras de mielina (responsables de la protección y la alimentación de las neuronas) y menos neuronas, como demostró un reciente estudio.

5. Consumir cocaína y otras drogas

Aunque la marihuana aún no ha demostrado matar neuronas, otras drogas como la cocaína o la metanfetamina sí parecen poder hacerlo, pues activan los sistemas de recompensa cerebral y provocan la liberación de diferentes neurotransmisores (serotonina, dopamina, adrenalina…)
Aunque la liberación de dichos neurotransmisores causa un pico de euforia y actividad que puede producirse también de forma natural, los excesos son malos, y en este caso un exceso de neurotransmisores podría ser capaz de dañar a las neuronas responsables de esa liberación. Las consecuencias serían la tolerancia a las drogas, o la dependencia, ambos muy conocidos en los drogadictos.
Vía | Medical Daily.

La entrada Los 5 hábitos comunes que pueden matar a tus neuronas aparece primero en Medciencia.

Latin Quarter - Paris, France



latin influences in cross sections and streets can bring a creative and soothing feel to local businesses. 

 Latin Quarter - Paris, France - latin influences in cross sections and streets can bring a creative and soothing feel to local businesses. 

Bistro in Latin Quarter...we had lunch at this one... 

Le Quartier Latin 

The Latin Quarter, Paris 

 

Latin Quarter Left Bank La Vagenende, Blvd St Germain, Paris

 Latin Quarter Left Bank La Vagenende, Blvd St Germain, Paris 

 Latin Quarter, Paris 

Latin Quarter / Les Deux Magots, Paris 

 Latin Quarter / Les Deux Magots, Paris 

Latin Quarter, Paris. 

Quartier Latin, Rue de la Montagne 

 Quartier Latin, Rue de la Montagne 

Cafe in Latin quarter, Paris 

 Cafe in Latin quarter, Paris 

The Latin Quarter 

Pantheon, Latin Quarter Paris 

 Pantheon, Latin Quarter Paris 

The Latin in Quartier Latin, Paris 

Panthéon in the Latin Quarter of Paris 

 Panthéon in the Latin Quarter of Paris 

to see | Quartier Latin, Paris 

Quartier Latin, Rue Galande, au coin de la rue Dante

 Quartier Latin, Rue Galande, au coin de la rue Dante 

 

Bistro in Latin Quarter.

Bistro in Latin Quarter...we had lunch at this one... 

 Latin Quarter, Paris 

QUARTIER LATIN, PARIS 

 

 https://www.pinterest.com/



 

sábado, 25 de abril de 2015

Los bebés podrían ser más sensibles al dolor que los adultos

 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/

 Imagen de noticias HealthDay






 Un estudio sobre recién nacidos contradice las creencias arraigadas

Los bebés sienten dolor de la misma manera que los adultos, según un nuevo estudio que contradice las creencias de algunos expertos de que los bebés no sienten dolor.
Algunas personas han argumentado que el cerebro de los bebés no está lo suficientemente desarrollado para que en realidad puedan "sentir" dolor, dijo la autora líder del estudio, la doctora Rebeccah Slater, del departamento de pediatría en la Universidad de Oxford en Inglaterra. "Nuestro estudio ofrece la primera evidencia realmente fuerte de que ese no es el caso", dijo Slater.
"Nuestro estudio sugiere que los bebés no solo experimentan dolor, sino que pueden ser más sensibles que los adultos", dijo en un comunicado de prensa de la universidad.
El estudio incluyó 10 bebés saludables de entre 1 y 6 días de edad, y 10 adultos saludables de entre 23 y 36 años de edad. Todos fueron sometidos a resonancias magnéticas (RMN) del cerebro mientras eran picados en la planta del pie.
El estudio incluyó 10 bebés saludables de entre 1 y 6 días de edad, y 10 adultos saludables de entre 23 y 36 años de edad. Todos fueron sometidos a resonancias magnéticas (RMN) del cerebro mientras eran picados en la planta del pie.
Los resultados mostraron que 18 de las 20 regiones del cerebro que estaban activas en los adultos en respuesta al dolor también lo estaban en los bebés.
Las imágenes también mostraron que los bebés tenían la misma respuesta a un piquete débil que los adultos tenían con un piquete cuatro veces más fuerte, lo que sugiere que los bebés tienen un umbral de dolor mucho más bajo que los adultos, dijeron los investigadores.
El estudio se publicó en la edición del 21 de abril de la revista eLife.
"Hasta hace poco, la gente no pensaba que fuera posible estudiar el dolor en los bebés usando RM porque, a diferencia de los adultos, no se quedan quietos en el escáner", dijo Slater.
Pero los bebés menores de una semana son más dóciles que los bebés más grandes, y "encontramos que sus padres fueron capaces de conseguir que se durmieran dentro del escáner para que, por primera vez, pudiéramos estudiar el dolor en el cerebro de los bebés usando una RM", explicó.
Ella dijo que esto es particularmente importante cuando se trata del dolor ya que los bebés no puedan verbalizar su experiencia del dolor y es difícil evaluarlo con observaciones visuales.
Slater dijo que los bebés son sometidos a procedimientos dolorosos todos los días, pero a menudo no existen lineamientos para el manejo del dolor que ayuden a los expertos en el cuidado de la salud.
"Tenemos que pensar que si disminuiríamos el dolor para un niño más grande que va a someterse a un procedimiento, entonces debemos de disminuir el dolor en un bebé que será sometido a un procedimiento similar", concluyó Slater.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare FUENTES: Universidad de Oxford,

Amazing Lightning


miércoles, 8 de abril de 2015

"Vida en tus sueños... "


El campo de concentración nazi del que no se habla




http://www.bbc.co.uk/mundo/



Nombres de campos de concentración nazis

Auschwitz-Birkenau, Treblinka, Dachau... nombres familiares que retumban por haber sido campos de trabajo, concentración o exterminio del Tercer Reich alemán que quedaron fijos en la conciencia humana por las atrocidades cometidas a manos de la que se consideraba una nación civilizada.
Aunque no todos son tan famosos, hay uno en particular que es casi desconocido: Ravensbrück.
A pesar de que fue uno de los primeros en instalarse -en 1939, poco antes de que empezara la guerra, a 80 kilómetros de Berlín, en un escenario idílico en la costa báltica- y el último en ser liberado -en 1945-, este campo de trabajo y, al final, de exterminio ha permanecido en los márgenes de la historia.
Ravensbrück era específicamente para mujeres.
A finales de la Segunda Guerra Mundial, 130.000 habían pasado por las puertas.
Entre 30.000 y 50.000 murieron, de hambre, de agotamiento, de frío, o por las balas o el gas administrados por las guardas nazis.

 Las mujeres de Ravensbrück
La historia de las mujeres de Ravensbrück quedó tras las Cortina de Hierro. 


Aunque algunas de las internas eran judías, la mayoría no lo eran. Había prisioneras políticas, gitanas, enfermas mentales o "asociales", es decir prostitutas o cualquier mujer considerada "inútil" por los nazis.
"Ravensbrück era una historia con la que me había topado y me di cuenta de que era casi desconocida", le dice a la BBC Sarah Helm, cuyo libro sobre Ravensbrück acaba de publicarse.
El título que escogió fue "Si esto es una mujer", haciendo eco a la célebre obra de Primo Levi "Si esto es un hombre", que describe su arresto por ser miembro de la resistencia antifacista italiana y su encarcelamiento en el campo de exterminio Auschwitz.
"Así como Auschwitz fue la capital del crimen contra los judíos, Ravensbrück fue la capital del crimen contra las mujeres", declara Helm.
"Estamos hablando de crímenes específicos de género, como abortos forzados, esterilización, prostitución forzada".
"Es una parte crucial de la historia de las atrocidades nazis", insiste.
"En la fase final del campo, mucho después de que se hubiera suspendido el uso de cámaras de gas en el este, se construyó una en Ravensbrück. Incluso trajeron partes de las cámaras desmanteladas de Auschwitz, así como algunos de los exterminadores de allá. Hasta esa exterminación -en la que murieron 6.000 mujeres y fue la última exterminación masiva de la historia nazi- ha sido en gran medida pasada por alto".

Trabajo esclavo

 Detalle de pancarta en ceremonia para recordar a las mujeres de Ravensbrück 

Detalle de pancarta en ceremonia para recordar a las mujeres de Ravensbrück. 

 

Selma van der Perre fue una de las internas y le contó a la BBC cómo eran los días en ese lugar.
"Nos levantaban a gritos a las cuatro de la mañana, luego teníamos que responder al llamado de lista y paso seguido nos daban café. Nos dejaban ir al baño y a eso de las 05:30 teníamos que ir trabajar a la fábrica de Siemens, donde pagaban por las prisioneras: no lo recibíamos nosotras, se lo daban a las SS", recuerda.
"Trabajabamos 12 horas y después volvíamos al campo de trabajo, y a eso de las ocho de la noche nos daban un plato de sopa y nos dormíamos".
Esto, salpicado de casos de crueldad de los cuales se ha hablado poco.
Tragedias que, al escucharlas de boca de sobrevivientes, llenaron de lágrimas los ojos no sólo de Helm sino de sus traductores, como la descripción de una francesa sobre cómo dejaban a los bebés morir de hambre deliberadamente.
O testimonios de que "hacían que las mujeres se pararan casi desnudas en la nieve hasta que morían" y sobre cómo "gérmenes de sífilis eran inyectados en la médula espinal".

Coraje en medio de la desesperación

 Crematorio en Ravensbrück 

"Ignorar Ravensbürg no sólo es olvidar la historia del Ravensbrück fue el último campo en ser liberado y el escenario del último exterminio con gas nazi. 

 

Pero Helm también destaca las historias de valentía y solidaridad, como la de los 77 "conejas", que encapsula lo mejor y lo peor de Rovensbrück.
Desde 1942, las prisioneras fueron usadas como conejillos de indias. En "operaciones especiales" les cortaban los músculos de la piel y les insertaban vidrio, madera y tierra en las heridas. Algunas no recibían tratamiento y otras sí, con distintos tipos de drogas. Los experimentos fueron repetidos pero cuando llegó el momento de remover la evidencia y matar a las "conejas", todo el campo conspiró para esconderlas.
"Los experimentos no probaron nada para la ciencia -escribe Helm- pero sí para la Humanidad".
Pero, ¿por qué se sabe tan poco sobre este campo de mujeres?

 Estatuas en Ravensbrück
"Ignorar Ravensbürg no sólo es olvidar la historia del campo de concentración mismo sino también la de las mujeres", dice Helm. 


"Una de las razones principales es que después de los juicios por crímenes de guerra, que vinieron inmediatamente después del fin de la II Guerra Mundial, empezó la Guerra Fría, la Cortina de Hierro cayó y Ravensbrück quedó al otro lado -en el oriental- de manera que en gran parte quedó escondido de Occidente, inaccesible", señala Helm.
"Los que estaban en el este no olvidaron a Ravensbrück, pero lo presentaron como un centro de resistencia comunista, de manera que el recuerdo de las mujeres occidentales y las judías desapareció por completo de la historia. También desapareció la historia de las alemanas que estuvieron ahí al principio, que es una de las más olvidadas de todas".
Mujeres como la austríaca defensora de los derechos de la mujer, miembro de la Resistencia y socialdemócrata Rosa Jochmann; o de Läthe Leichter, la más destacada feminista socialista de la Viena Roja en la entreguerra; y la de la alemana Elsa Krug, una prostituta de BDSM que se rehusó a golpear a las otras prisioneras.
"Ignorar Ravensbürg no sólo es ignorar la historia del campo de concentración mismo sino también la de las mujeres", concluye Helm.

"Amelia and The Animals": Niña posa con animales en mágicas escenas



http://peru21.pe/

Fotógrafa Robin Schwartz, madre de la pequeña, retrató la relación especial de su menor hija con distintas especies a lo largo de 12 años.

La conexión casi mágica entre una niña y diferentes tipos de animales es capturada en Amelia and The Animals, libro fotográfico en el que Robin Schwartz —madre de la pequeña— retrata la relación y el cariño de la niña hacia distintos tipos de especies.
El proyecto —de una duración de 12 años— inició en 2002, con una foto de la pequeña Amelia —de ese entonces de 3 años de edad— posando abrazada junto a ‘Ricky’, un mono de dos años.
Después de eso, otras imágenes muestran a la pequeña subida sobre la trompa de un elefante, dándole biberón a un tigre bebé y a una jirafa y hasta bañándose con un gato.
Según contó la fotógrafa a The Telegraph, fue un trabajo anterior sobre chimpancés el que le permitió conocer a lugares con otro tipos de animales exóticos, con los que posó su hija todos esos años.
Además, Schwartz señaló que Amelia tiene una afinidad natural con los animales, mostrando “respeto y delicadeza” en su trato y proyectando “una sensación de calma” sobre ellos.


 Niña creció posando con distintas especies de animales. (Amelia and The Animals/ Robin Schwartz)
















martes, 7 de abril de 2015

" Atardecer entre mar y arena ... "




Leshan Grand buddha park in China; author: ady


Leshan Grand buddha park in China



http://photo-forum.net/

Aprenden más rápido aquellos que “desconectan” ciertas áreas cerebrales


http://www.tendencias21.net/

Un estudio arroja luz sobre el porqué de las diferencias individuales en la velocidad de aprendizaje


¿Por qué algunas personas son capaces de dominar una nueva habilidad rápidamente, mientras otras requieren de más tiempo? Científicos estadounidenses han descubierto una de las claves de esta diferencia. Según su estudio, aprenden más rápidamente aquellos capaces de “desconectar” las áreas cerebrales responsables de la llamada “función ejecutiva”. Esta función, aunque necesaria para el desempeño de tareas complejas, puede ser un obstáculo para el dominio de las tareas simples, explican los investigadores.

 


Fuerza de las conexiones entre áreas cerebrales de la superficie cortical. Los colores cálidos indican gran fuerza y los fríos lo contrario. Fuente: UC Santa Barbara.
Fuerza de las conexiones entre áreas cerebrales de la superficie cortical. Los colores cálidos indican gran fuerza y los fríos lo contrario. Fuente: UC Santa Barbara. 
 
¿Por qué algunas personas son capaces de dominar una nueva habilidad rápidamente, mientras otras requieren de más tiempo o de más práctica? Esta es la pregunta que han tratado de responder científicos de la Universidad de California en Santa Barbara, de la Universidad de Pennsylvania y de la Universidad Johns Hopkins, todas ellas en EEUU.
Para encontrar una respuesta, los investigadores diseñaron un estudio que les permitió medir las conexiones entre las diferentes regiones del cerebro de una serie de participantes, mientras estos aprendían a jugar un sencillo juego, que consistió en reproducir secuencias de notas, codificadas por colores, presionando el botón correspondiente a cada una de ellas en un controlador manual.

Seis secuencias predeterminadas de 10 notas cada una les fueron mostradas a los voluntarios varias veces. Mientras se escaneaban sus cerebros, a todos se les indicó que reprodujeran dichas secuencias (en los botones) tan rápidamente como pudieran, en respuesta a una serie de claves que iban apareciendo en una pantalla.

El experimento continuó fuera del laboratorio, porque los participantes siguieron practicando en casa. Todos ellos regresaron al centro del estudio a las dos, cuatro y seis semanas, para comprobar sus avances en la práctica de la tarea, y para someterse a nuevos escáneres.

Algunos de ellos aprendieron las secuencias musicales inmediatamente, mientras que otros lo hicieron de manera gradual. Los resultados de los análisis cerebrales constataron que la actividad neuronal de los primeros fue diferente que la de los segundos, informa la UC Santa Barbara en un comunicado.

Un proceso neuronal en red
Dichos análisis se centraron en los patrones de activación neuronal de un total de 112 regiones anatómicas del cerebro. También consistieron en determinar, con algoritmos, el grado de intercomunicación que se establecía entre esas regiones.

Es decir, el equipo investigó el proceso cerebral de aprendizaje como el funcionamiento de una red compleja, dinámica, en la que diversas regiones del cerebro (o “nodos”) se involucraban simultáneamente. 
Este enfoque permitió, por un lado, medir hasta qué punto era común que dos nodos permanecieran en el mismo grupo, mientras los sujetos practicaban y aprendían las secuencias musicales. Por otro, hizo posible establecer las tendencias globales de trabajo conjunto de diversas regiones del cerebro, responsables de diferentes funciones.

Regiones cerebrales inicialmente conectadas
Los investigadores descubrieron varias cosas. Por una parte, que las regiones de procesamiento visual y motor  presentaron una alta conectividad durante los primeros ensayos. Sin embargo, a medida que avanzaba el experimento y los participantes iban aprendiendo las secuencias, ambas zonas se fueron volviendo esencialmente autónomas.

Por ejemplo, la parte del cerebro que controla el movimiento de los dedos y la parte que procesa el estímulo visual ya no interactuaban al final del experimento, aunque sí lo hicieran al principio, cuando los participantes comenzaban a “aprender” las secuencias.


Menor actividad neuronal en los más rápidos
En cuanto a las diferencias entre aquellos que aprendieron más rápido y los que aprendieron más lento, se constató que los primeros mostraron (en comparación con los segundos) una disminución de la actividad neuronal en áreas no directamente relacionadas con la identificación de claves (en la pantalla) o con el hecho de tocar las notas: en la corteza frontal y en la corteza cingulada anterior.

Estos centros de control cognitivo se han vinculado a lo que se conoce como función ejecutiva ; un concepto que define habilidades cognitivas que permiten la anticipación y el establecimiento de metas, la formación de planes y programas, el inicio de las actividades y operaciones mentales, la autorregulación de las tareas y la habilidad de llevarlas a cabo eficientemente.

Sin embargo, aunque “una buena  función ejecutiva es necesaria para el desempeño de tareas complejas, en realidad también puede ser un obstáculo para el dominio de los tareas simples", explica Scott Grafton, uno de los autores de la investigación. Por eso, su desconexión puede ayudar a aprender este tipo de tareas.

“Es la gente puede apagar la comunicación de estas partes de sus cerebros más rápidamente la que presentan tiempos de aprendizaje más cortos”, afirman los investigadores. Estudios adicionales deberán establecer por qué algunas personas son mejores que otras apagando dichas conexiones cerebrales, concluyen.

Grafton señala asimismo que la corteza frontal y la corteza cingulada anterior se encuentran entre las regiones del cerebro que tardan más en desarrollarse completamente en el ser humano, lo cual podría explicar por qué los niños son capaces de adquirir nuevas habilidades rápidamente, en comparación con los adultos.

El aprendizaje se puede acelerar artificialmente
Aunque aún no se comprende bien de qué depende, a nivel cerebral, la velocidad de aprendizaje, otro estudio reciente llevado a cabo por investigadores de la Universidad Vanderbilt ‎ (EEUU) también ha arrojado cierta luz sobre esta cuestión.

En él se constató que es posible manipular la velocidad de aprendizaje, para aprender más rápido o lo contrario, aplicando una corriente eléctrica leve en el cerebro; en concreto en la llamada corteza frontal media del cerebro.

Esta área forma parte de una red de regiones cerebrales conocida como Default Mode Network, vinculada a funciones de introspección. Se cree además que esta región es la que nos permite darnos cuenta de que nos hemos equivocado en algo.

Tras 20 minutos de estimulación con dicha corriente eléctrica leve en el cerebro, se pidió a un grupo de voluntarios que realizaran una tarea de aprendizaje que implicaba averiguar, mediante prueba y error, si las teclas de un controlador de juegos se correspondían con colores específicos mostrados en una pantalla. Se constató así que al aplicar corriente anódica o positiva, el pico de actividad electrofisiológica en la corteza frontal media era casi dos veces mayor como media, y significativamente mayor en la mayoría de los participantes (aproximadamente del 75%). Consecuencia: los voluntarios cometieron menos errores y aprendieron de sus errores más rápidamente de lo que lo hicieron tras otro estímulo, simulado o falso.

En cambio, cuando se les aplicó a los participantes una corriente catódica, se observó el resultado opuesto: el pico de dicha actividad electrofisiológica fue significativamente menor y los sujetos cometieron más errores y tardaron más tiempo en aprender la tarea.

" Carretera... "






El único pájaro venenoso del mundo


http://www.xatakaciencia.com/

El Pitohui Un Ave Muy Venenosa Laxo6Se llama pitohuí o pájaro basura (Pitohui dichrous) es el único pájaro venenoso del mundo. Hasta ahora, este tipo de defensa química sólo era conocida en otros organismos pero no en las aves. Forma parte de un grupo de aves canoras endémicas de Nueva Guinea, que fabrican un potente veneno para defenderse de sus predadores.
El tóxico que fabrican, conocido como homobatracotoxina, se concentra en las plumas y la piel del pájaro. En el ser humano, el tóxico origina entumecimiento y quemaduras.
Basta con tocar sus plumas para notar los efectos. Lo más llamativo, sin embargo, es que el pitohuí adquiere su veneno de su dieta, la cual incluye el escarabajo Choresine de la familia Melyridae. Los herpetólogos pensaban que estos venenos eran exclusivos de las ranas neotropicales del género Phyllobates (Phyllobates aurotaenia) y Dendrobates.
Recientemente, se ha hallado un segundo género de ave venenosa (el Ifrita kowaldi) también conocido por los lugareños de Nueva Guinea como el "pájaro amargo", que lleva las mismas toxinas de las ranas neotropicales cuyo veneno se utiliza en dardos por tribus de Centro y Sudamérica.