Se llama la ilusión de la cara hueca
y explota una de las propiedades más conocidas de nuestro cerebro:
completar lo que ve en función de lo que está habituado a ver. La
ilusión consiste en una máscara que tiene pintada una cara por su lado
convexo (el que sobresale) y otra por el cóncavo (el interior). Cuando
vemos la imagen, y aunque sepamos dónde está el truco, no podemos evitar
que la parte hueca de la máscara nos parezca una cara que sobresale. Es un truco muy potente. [IMPORTANTE: para entenderlo hay que ver el VÍDEO]
Ahora bien, desde hace unos años los neurocientíficos han comprobado que determinado tipo de pacientes, aquellos que padecen esquizofrenia, son incapaces de ver el truco. De alguna manera, sus procesos cerebrales difieren del resto y no caen en el engaño
en el que caemos todos los demás, hasta el punto de que en algunos
casos se ha utilizado esta ilusión visual para reforzar un diagnóstico.
¿Cuál es la causa de esta diferencia?
Para comprobarlo, el equipo de Danai Dima, de la Universidad Médica de Hannover, y Jonathan Roiser, del University College de Londres, han realizado un estudio que aparece publicado en la revista Neuroimage. El trabajo consistía en reclutar a 13 pacientes con esquizofrenia y 16 sujetos de control sin ninguna enfermedad mental y medir su actividad cerebral mientras les mostraban imágenes en tres dimensiones de caras cóncavas y convexas.
Y como esperaban, los 13 pacientes con esquizofrenia reportaron ver las
caras cóncavas y no percibían las caras con relieve, como los demás. Utilizando una técnica de neuroimagen, los científicos pudieron ver cómo interactuaban diferentes regiones cerebrales de los sujetos durante la prueba, y lo que vieron fue que en los pacientes 'sanos' se reforzaban las conexiones entre el área frontoparietal del cerebro y las áreas visuales
que reciben información de los ojos, mientras que en las personas con
esquizofrenia esto no sucedía. De alguna manera, los pacientes con la
enfermedad mental no activan este circuito de abajo arriba y no ven lo
que su cerebro espera ver, sino lo que hay, algo parecido, dicen en Wired, a lo que sucede con personas que han bebido o han tomado drogas, que tampoco son víctimas de la ilusión.
Aunque el estudio no es concluyente (no se establece
cuál es el origen de esta diferencia en el comportamiento del cerebro)
los científicos creen que puede ser una buena pista para conocer mejor cómo funciona la esquizofrenia y por qué el cerebro parece comportarse de manera especial en estos pacientes. Referencia: Understanding why patients with schizophrenia do not perceive the hollow-mask illusion using dynamic causal modeling (Neuroimage) | Vía: Wired * Nota importante: Si por cualquier
motivo no eres capaz de ver la ilusión óptica, por favor no te asustes.
Verlo en un vídeo en internet no es indicativo de nada ni motivo de
diagnóstico de ninguna enfermedad. Para cualquier duda siempre acude a
tu médico.
Un infarto cerebral se produce cuando a una parte
del cerebro le deja de llegar sangre. Consecuentemente, el tejido
cerebral se ve desprovisto de oxígeno y de alimento y, en cuestión de
minutos, las células comienzan a morir. Este suceso constituye una
emergencia médica y, como tal, debe ser tratado cuanto antes. Por eso,
es importante que estés atenta a cualquier de los síntomas de uninfarto cerebral. ¿Quieres saber cuáles son?
Factores de riesgo
Antes de ahondar en los síntomas, es importante que conozcas los factores que aumentan las posibilidades de que sufras un infarto cerebral. De esta forma, podrás eliminarlos. Los más importantes son:
Las pastillas anticonceptivas u otros tratamientos hormonales
Síntomas de un infarto cerebral
Estos son las primeras manifestaciones de que estás por tener un infarto cerebral:
Dificultad
para caminar. Es posible que te tropieces o que comiences a sentir
mareos. Puedes perder el equilibrio o la coordinación.
Problemas para hablar y comprender. Puede que no puedas articular palabra y dejes de comprender lo que te dicen.
Parálisis
o adormecimiento de la cara, los brazos o las piernas. Es posible que
en un lado de tu cuerpo, estas partes se vean afectadas. Prueba levantar
tus brazos al mismo tiempo; si uno comienza a caerse, puede que estés
atravesando un infarto.
Dificultad para ver. Esta puede afectar solo un ojo o los dos. Puede que tu visión se torne borrosa o que empieces a ver doble.
Dolor
de cabeza. Cuando estás por tener un infarto, es posible que sientas un
agudo dolor de cabeza. Este puede estar acompañado de vómitos, mareos o
pérdida de la conciencia.
Si tienes cualquiera de estos síntomas,
llama a la emergencia; incluso si parece que comienzan a desvanecerse.
No esperes a que los síntomas desaparezcan, cada minuto vale. Cuanto más
tiempo dejes pasar, mayor será el riesgo de daño cerebral.
Según se ha demostrado, a partir de los 25 años la velocidad y precisión de la memoria empieza a decaer. El funcionamiento del cerebro disminuye con la edad de forma progresiva.
Pese a estas evidencias, los científicos ahora estudian hasta qué
punto esto realmente sucede. Mucho pensamos que esta pérdida de memoria o
agilidad mental venía por unas neuronas están dañadas y, en definitiva,
por un cerebro viejo. Como se suele decir, porque nos estamos haciendo mayores, como si fuese ley de vida que al cerebro le pasara esto.
El descubrimiento…
Pero según una investigación en base a la minería de datos,
un equipo de investigadores lingüísticos de la Universidad de Túbingen
(Alemania), han llegado a otra conclusión conforme a otros modelos de
análisis y enormes bases de datos de palabras y frases.
A través de ello, consiguieron demostrar que la gente mayor tiene un vocabulario mucho mayor almacenado en la memoria, más que cualquier otra persona más joven. Es decir, un cerebro más grande.
Así, como si de un viejo ordenador se tratara, al cerebro le cuesta encontrar dicha información entre tan grande base de datos,
llegando incluso a no encontrarla nunca. Esto es lo que realmente ha
dado una vuelta de tuerca a estudios anteriores, aunque el motivo de
este déficit sigue estando en común con investigaciones anteriores: baja
la velocidad de procesamiento neuronal, los reflejos, cambios
estructurales que afectan a la memoria…
Cuanto mayor es la biblioteca que tenemos en la cabeza
(memoria), más tiempo toma el cerebro para encontrar una palabra en
particular.
Y este nuevo estudio es más veraz aún al descartar lo que decían
otros anteriores ya que, en esos, no se tenía en cuenta que los
pacientes pudiesen padecer la enfermedad pre-sintomática del Alzheimer
tirando por tierra la investigación.
Un cambio del tipo de memoria
Otra hipótesis que se baraja es que, en un cerebro mayor, el pensamiento se puede enfocar hacia otros tipos:
a corto plazo (fluido) y la inteligencia “cristalizada” dedicada, por
ejemplo, a llevar una conversación. Este último es el que se encarga
también de acumular la experiencia y el vocabulario.
En definitiva, lo que este modelo plantea es que cuando nos hacemos mayores el cerebro la inteligencia “cristalizada” es la que “adquiere el control” sobre la fluida.
Hasta el momento todo esto está en base a simulaciones pero todo
parece plantear que podemos ver el “deterioro” del cerebro desde otro
punto de vista:
A través del apartado de contacto, recibo un email de Ana Pascual en el que me pregunta de dónde surge la superstición sobre las herraduras y la buena suerte.
Como bien sabréis, las supersticiones son la extraña creencia
que tienen algunas personas a pensar que poseer algún objeto, hacer
algo concreto o evitar según qué situaciones influirá en su destino,
otorgándole buena o mala suerte; todo ello por una rara
e inexplicable conjunción mágica fuera de cualquier tipo de
razonamiento científico, explicación lógica y coherente o demostración
empírica.
Una de las supersticiones más extendidas es la que indica que tener una herradura colgada sobre la puerta de entrada de una casa la protege de la mala suerte, dotando al hogar con la fortuna y alejándolo de cualquier tipo de adversidad. El
origen a esta creencia, tan arraigada popularmente, se la debemos a una
antigua leyenda que surgió en el siglo X alrededor de San Dustan, quien, antes de ser nombrado Arzobispo de Canterbury y ser canonizado tras su fallecimiento, trabajó como herrero en Baltonsborough (suroeste de Inglaterra).
Dicha leyenda explicaba como se le apareció a Dustan una extraña
criatura (mitad hombre mitad animal) que le solicitó que le pusiera un
par de herraduras, descubriendo el herrero de que se trataba del
mismísimo demonio y con gran habilidad se deshizo de él gracias a un
ingenioso engaño, clavándole las herraduras de una manera muy dolorosa
hasta conseguir que el diablo le suplicase clemencia.
Fue a partir de la divulgación y el boca a boca de esta historia
donde surgió todo el aura y simbología que se le ha querido dar a las
herraduras como talismán de la buena suerte (muy posiblemente de todos los amuletos el más famoso).
Cabe destacar que en algunos lugares se indica que en tiempos de la Antigua Grecia,
estos ya le atribuían dones de buena suerte y fortuna a las herraduras,
pero no hay ninguna historia/relato lo suficientemente difundida que
pueda demostrar que el origen de esta superstición se debe a los griegos
y no a la leyenda de San Dustan.
Éste es el relato y las fotos que tomaron Sara (italiana y madrileña
por adopción) y JAAC (madrileño) durante un viaje por Sudamérica y
Antártida sin billete de vuelta. Sara y JAAC, que escriben sobre sus
viajes en el blog SaltaConmigo, seleccionaron 10 fotos y momentos de su último gran viaje para compartir, una forma de convencernos de agregar a Sudamérica en la lista de nuestros sueños viajeros:
“Siempre nos había encantado viajar, pero las vacaciones ya no eran suficientes así que decidimos vivir nuestro sueño.
Dejamos nuestros trabajos fijos en época de crisis para viajar por
Sudamérica sin billete de vuelta. Finalmente, viajamos durante un año y
una semana llegando también a la Antártida.
1.
Bahiana de Salvador
/ “Brasil nos enamoró por sus paisaje, por el calor de su gente
–probablemente la más acogedora del mundo– y por sus grandes mezclas de
culturas, religiones, costumbres… Salvador de Bahía con sus baianas, su
música, su cocina y el candomblé es una prueba de estas mezclas, en
este caso afroamericanas. ¡Fascinante!”
2.
Salto Ángel, Venezuela
/ “Sentir como tu pecho vibra con el sonido del agua que cae desde casi
un kilómetro de altura es algo “natural” en Venezuela. Paisajes
increíbles como los de la Gran Sabana con el tepuy Roraima o la Quebrada
de Jaspe te preparan para ese espectáculo que es Salto Ángel, la
catarata más alta del mundo. Llegamos en época de lluvias y la cantidad
de agua que caía nos dejó boquiabiertos.”
3.
Puesta de sol en Los Llanos, Venezuela/
“Disfrutar de una puesta de Sol acompañados de caimanes, anacondas,
capibaras, osos hormigueros… sin estar en un zoo y sin ninguna valla que
te proteja: bienvenido a los llanos venezolanos. Los días se llenan de
emociones con paseos en barca, a caballo o en moto, y las tardes te
ofrecen imágenes como ésta. Allí estábamos, en una hacienda familiar
viviendo como uno más de la casa, alejados de Internet, de la cobertura
móvil y casi de la luz eléctrica.”
4.
Sarcófagos de Karajía, Perú/
“Ser observado por unas calaveras centenarias que parecen de juguete al
lado de los sarcófagos en los que se apoyan es sentirse un poco Indiana
Jones. Aquí no hay dardos envenenados, ni piedras rodantes, ni tribus
caníbales… por no haber, no hay casi ni turistas porque a Chachapoyas
–Perú– llega muy poca gente. Fue nuestro primer contacto con las
civilizaciones preincaicas: chachapoyas, mochicas, sipán, chimú… Los
Sarcófagos de Karajía están allí, esperando, vigilantes… y las calaveras
de los mayores enemigos asesinados por sus “inquilinos” también están
atentas a vuestros pasos.”
5.
Salar de Uyuni, Bolivia
/ “Cielo arriba y cielo abajo, ¿ilusión óptica o paisaje mágico? Lo es
todo, es el Salar de Uyuni. Un destino que ciega tus ojos con su
blancura pero llena tu mente –y tu tarjeta de memoria– de imágenes que
recordar toda la vida. Mereció la pena la preocupación del conductor
porque la sal se volviera quebradiza por la lluvia por ver ese doble
cielo.”
6.
Isla de Pascua, Chile
/ “Te pito o te henua, Rapa-Nui, Isla de Pascua… todos el mismo lugar y
todos distintos. No es fácil encontrar un lugar tan aislado, tan
desconocido, tan mágico y con una tradición tan fascinante. Ver la
puesta de Sol enfrente al Ahu Tahai es un verdadero espectáculo con
entrada gratuita. Los moais y su historia, el mar, los colores del
atardecer… un compendio de la belleza de la isla”.
7.
Luna en Futaleufú, Chile /”Los
Andes nos acompañaron por gran parte de nuestro viaje: de Venezuela a
Chile pasando por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina. Desde
los picos más altos –vimos el rey de los andes, el Aconcagua– hasta los
más bajos y sus valles que nos permitían cruzarlos. Aquí estábamos en
Futaleufú, en la frontera entre Chile y Argentina, admirándolos junto
con la Luna antes de que que el Sol se pusiera.”
8.
El muelle de Puerto Natales /
“La Patagonia engancha, lo hace con todo el mundo que la visita, y
nosotros no fuimos la excepción. Los lagos de Bariloche, el Perito
Moreno, las cuevas de mármol en Chile, la tierra de colores en
Argentina, los picos nevados y los glaciares, la fauna de la Península
Valdés o los paisajes del fin del mundo en Ushuaia… Para nosotros se
resume en el antiguo muelle de Puerto Natales. Descansar ahí después de
un trekking en las Torres del Paine es un recuerdo que siempre
llevaremos con nosotros y que simboliza la paz de la Patagonia.”
9.
Antártida
/ “En la Antártida todo es diferente, empezando por los colores.
Algunos desaparecen y otros… se magnifican. Escalas de grises y azules
que nunca habíamos visto se presentaron frente a nuestros incrédulos
ojos. Y los tamaños también asombran. Algo que hay que ver una vez en la
vida.”
10.
Pingüinos antárticos/
“Una de las imágenes imborrables de nuestro paso por el continente
blanco: estos pollitos de pingüinos juanitos mirando al cielo gris que
los cubría de frescos copos de nieve. ¿Estarían sorprendidos porque era
la primera vez que veían nieve o porque nevaba en verano? Nosotros lo
estábamos por ellos y por todos los animales que encontramos en esa
maravillosa tierra.”
Todo el viaje por Sudamérica y Antártida así como también otros viajes, lo cuentan en su blog SaltaConmigo.com. (también con sus experiencias y buenos consejos para los amantes de los viajes.”
El padrino del éxtasis y creador de otras 200
drogas psicodélicas, Alexander Shulgin, muere a los 88 años dejando un
legado científico en forma de potenciales tratamientos contra la
ansiedad en enfermos de cáncer o con trastorno de estrés postraumático
Sasha' y Ann Shulgin durante una firma de libros en Oakland (EEUU) en 2011 / JonRHanna
“Todos tenemos que morir de algo”, decía habitualmente el químico y farmacólogo estadounidense Alexander Shulgin, Sasha
para los amigos. A lo largo de su vida, según sus propias cuentas,
sintetizó más de 200 nuevas drogas psicodélicas, que experimentó consigo
mismo para pegarse unos 4.000 viajes interiores llenos de amor,
felicidad y placer artificiales. Apenas tuvo un puñado de malas
experiencias y, finalmente, murió el 2 de junio a la edad de 88 años,
por un cáncer de hígado.
Para muchos, Shulgin merece pasar a la historia de la ciencia.
Falleció en su casa laboratorio, situada en una colina cercana a la
Bahía de San Francisco y rodeada de cactus alucinógenos. Allí, durante
casi medio siglo, sintetizó dos centenares de nuevas drogas de diseño
para estimular la mente, las sensaciones amorosas y el sexo. Su legado
científico permanece en dos obras monumentales, escritas a medias con su
mujer, Ann: Feniletilaminas que he probado y amado: una historia de amor química y Triptaminas que he probado y amado: la continuación.
En ambos libros, de un millar de páginas cada uno, los Shulgin narran
su peculiar amor químico con un tono metafísico y, además, dan
instrucciones para producir las diferentes drogas. Son libros de
recetas. “Es ciencia de la buena”, en palabras de Bradley Lenz,
historiador de la farmacología de la Universidad de Wisconsin (EEUU).
Sin embargo, Shulgin no ha pasado a la historia por ninguna de las
sustancias creadas en su laboratorio, sino por redescubrir un fármaco
originalmente sintetizado como potencial coagulante de la sangre y
patentado en 1912 por la farmacéutica Merck: la
3,4-metilenodioximetanfetamina, hoy conocida en las discotecas de todo
el mundo como MDMA o éxtasis.
Libertad para investigar
El MDMA nunca se llegó a utilizar como coagulante. Su patente se
perdió en el olvido hasta que en 1976 Shulgin puso sus ojos en la
molécula. Por entonces, el químico se dedicaba prácticamente a tiempo
completo a buscar drogas de diseño. En 1961, la multinacional para la
que trabajaba, Dow Chemical, le había premiado por desarrollar el primer
pesticida biodegradable, el Zectran, que fue una máquina de ganar
dinero. Su recompensa fue la libertad para investigar lo que quisiera.
Así empezó a intentar fabricar llaves que abrieran las puertas de la
mente, publicando sus resultados incluso en revistas científicas de
primer nivel, como Nature.
Sin embargo, a mediados de la década de 1960, la prensa se llenó de
noticias sobre el abuso de drogas en las calles. Y Dow Chemical empezó a
temer que trascendieran las investigaciones de Shulgin en sus
laboratorios, así que el químico fue empujado a abandonar la compañía.
Pero continuó buscando drogas del amor en su casa de San Francisco,
ganándose la vida como asesor y profesor en las universidades locales.
Así, en 1976, leyendo un trabajo de una estudiante de química medicinal
de la Universidad Estatal de San Francisco, observó el potencial del
MDMA. Hoy, la sustancia es consumida por entre 10 y 28 millones de
personas cada año, según el último Informe Mundial sobre Drogas de Naciones Unidas.
Los efectos del MDMA los resumía la farmacóloga María Isabel Colado, de la Universidad Complutense de Madrid, en un artículo de 2008.
“Aumenta la empatía, produce apertura emocional, reduce los
pensamientos negativos, disminuye las inhibiciones, incrementa la
actividad psicomotora, produce logorrea [un aumento de la locuacidad],
facilita la comunicación, produce insomnio y aumenta el estado de
alerta”. Además, los sonidos y los colores aparecen más intensos. Y todo
este festival de sensaciones se mantiene durante unas cuatro horas.
Sin financiación para investigar
Muchos investigadores de todo el mundo creen que las virtudes del
MDMA podrían tener un potencial terapéutico. Algunos de estos
científicos se agrupan en torno a la Asociación Multidisciplinaria de Estudios Psicodélicos,
una organización sin ánimo de lucro que financia investigaciones
científicas sobre los posibles usos médicos de las drogas psicodélicas y
la marihuana. Creen, como postuló el psiquiatra Stanislav Grof, que el
MDMA y el LSD “podrían significar para la psiquiatría y la psicología lo
mismo que el microscopio para la biología o el telescopio para la
astronomía”.
«El
MDMA podría significar para la psiquiatría y la psicología lo mismo que
el microscopio para la biología o el telescopio para la astronomía»
Stanislav Grof Psiquiatra
La asociación, conocida como MAPS por sus siglas en inglés, presentó el año pasado los resultados de un estudio
sobre el uso del MDMA para paliar los síntomas del trastorno por estrés
postraumático, el trastorno que sufren muchos veteranos de guerra,
supervivientes de grandes catástrofes naturales o testigos de la muerte
violenta de algún familiar. El estudio, elaborado con 16 afectados para
los que no funcionaban los tratamientos habituales, mostró “beneficios
significativos en el alivio de los síntomas” tras más de un año y medio
de tratamiento con éxtasis. En 2005, la organización también financió un estudio
para investigar los efectos del MDMA contra la ansiedad en enfermos
terminales de cáncer en un hospital de la Escuela Médica de Harvard.
En su web, MAPS advierte de que estos trabajos corren peligro.
“Actualmente, no hay financiación disponible para estas investigaciones
por parte de gobiernos, compañías farmacéuticas o grandes fundaciones.
Esto significa que el futuro de la investigación con marihuana y drogas
psicodélicas está en manos de donantes individuales”, alertan.
Problemas en ratas y monos
Sin embargo, no todo es amor y posibles beneficios para la salud en
el mundo del MDMA. “El consumo humano de este compuesto es preocupante
debido a que estudios procedentes de diversos laboratorios han
demostrado que el MDMA es tóxico para el sistema nervioso central de
diversas especies animales”, explica Colado en su artículo, publicado en
la revista Trastornos Adictivos. La farmacóloga recuerda que
se ha detectado, en cerebros de ratas y monos, una degeneración de las
neuronas que producen serotonina, una sustancia química implicada en la
regulación del deseo sexual, la ansiedad, la agresividad y la depresión.
Para Colado, este daño neuronal podría contribuir a la pérdida de
memoria observada en los consumidores habituales de MDMA, así como a la
disminución de su capacidad de aprendizaje y concentración.
Algunos estudios apuntan a daños neuronales en personas consumidoras de MDMA
Sin embargo, la propia Colado admitía en su artículo que se desconoce
si estos efectos neurotóxicos observados en animales de laboratorio
también aparecen en personas consumidoras de MDMA. Ya que está prohibido
drogar a jóvenes y utilizarlos como cobayas humanas, los estudios
existentes son necesariamente elaborados a partir de datos del pasado,
por lo que los investigadores desconocen la pureza de la droga ingerida,
la dosis exacta consumida y la frecuencia de administración. Además,
muchos amantes del MDMA consumen al mismo tiempo otras drogas,
tergiversando sus efectos verdaderos.
Que la obra de Sasha Shulgin salte ahora de las discotecas a los
hospitales depende de la guerra científica que libran los creyentes en
los beneficios del MDMA y los temerosos de sus riesgos. El frente de
batalla se encuentra en los últimos meses en la revista especializada Human Psychopharmacology, en la que el psicólogo Andrew Parrot publicó en marzo un artículo
titulado: “El MDMA es, sin duda, perjudicial, tras 25 años de
investigación empírica”. En su texto, Parrott, de la Universidad de
Swansea (Gales, Reino Unido), sostiene que la droga produce pérdida de
memoria, problemas de sueño, trastornos visuales e incluso problemas
psiquiátricos.
“Conoce lo que tomas”
Al otro lado de la trinchera están los investigadores agrupados en la
Asociación Multidisciplinaria de Estudios Psicodélicos, capitaneados
por su presidente, Rick Doblin. En un artículo de réplica
en la misma revista, estos científicos acusaron a Parrott de “recitar
conceptos erróneos” acerca de la toxicidad en las neuronas del éxtasis
utilizado como droga recreativa, que poco tendría que ver con el uso de
MDMA puro en un entorno terapéutico.
El debate recuerda un poco a las palabras del propio Sasha Shulgin en su libro Feniletilaminas que he probado y amado.
“Utilízalas con cuidado y con respeto a las transformaciones que pueden
lograr y tendrás una extraordinaria herramienta de investigación. Vete a
darlo todo un sábado noche con una droga psicodélica y puedes acabar en
muy mal lugar, psicológicamente hablando. Conoce lo que tomas, decide
por qué lo tomas y podrás vivir una experiencia enriquecedora. No son
adictivas, y tampoco sirven para escapar, pero son herramientas
extraordinariamente valiosas para la comprensión de la mente humana y
cómo funciona”.
Fe de errores (5 de junio, 13:00):En
una primera versión de este artículo, se afirmaba que el MDMA fue
sintetizado originalmente como fármaco contra el apetito, como indica un
estudio sobre el éxtasis publicado en la revista Trastornos Adictivos.
Sin embargo, como indica el lector Alejo Alberdi en los comentarios, el
MDMA fue creado dentro de un programa para buscar un coagulante de la
sangre, como expone un artículo sobre el origen del éxtasis publicado en la revista Nature:
“Documents from around the time reveal that, in fact, MDMA emerged
during the company’s efforts to develop a new compound to promote blood
clotting”.
El brote del ébola en África Occidental,
proyectos para evitar el choque de un asteroide y dudas sobre las
primeras ondas gravitacionales centran la actualidad
Actualización 23 de junio: La OMS confirma que ya son 350 los muertos por el brote de ébola.
“La realidad es que la epidemia se encuentra en una segunda oleada.
Y, para mí, está fuera de control”. Desde que a mediados de marzo se
dieran los primeros casos de un brote sospechoso, el ébola ha matado a 337 personas
en Guinea, Sierra Leona y Liberia hasta convertirse en el peor episodio
protagonizado por esta enfermedad, el más mortífero, ya que nunca hasta
ahora había alcanzado los tres centenares de víctimas fallecidas. Bart
Janssens, director de operaciones de Médicos Sin Fronteras, tenía buenas
razones para pronunciar esa frase en una entrevista:
en diez días, el número de casos mortales confirmados de ha disparado
un 60%. Según Janssens, su organización está desbordada y a punto de
quedarse sin recursos para hacer frente a la situación.
Un sanitario atiende a un enfermo en la región guineana de Gueckedou. / MSF
El virus del ébola puede alcanzar una tasa de letalidad de hasta el
90% (matando a 9 de cada diez contagiados), y en esta ocasión ha
conseguido aterrorizar a tres países de África Occidental a pesar de
estar en una tasa del 64%
(la cifra total de infectados se eleva ya a 528) debido a la dificultad
de contener el brote epidémico. Aunque ya se ha extendido por múltiples
regiones el principal foco de mortalidad del brote se encuentra
localizado en la provincia guineana de Gueckedou, centro regional de
transportes y fronteriza tanto con Sierra Leona como con Liberia.
Médicos Sin Fronteras critica que la falta de reflejos iniciales de
la OMS a la hora de forzar a los gobiernos a tomar decisiones ha
facilitado que el virus se haya extendido de esta manera, facilitando su
movilidad para cruzar fronteras. La enfermedad, cuya cura se atasca por falta de dinero,
generalmente ataca zonas poco pobladas de África central u oriental, lo
que limita su diseminación, pero este brote se inició en un área de
mucha movilidad y ya se ha extendido a zonas densamente pobladas, como
las capitales de Guinea, Conakri, y Liberia, Monrovia.
Los expertos sobre el terreno lamentan que los ciudadanos no han cambiado de comportamiento y siguen viajando, negándose a ser ingresados y exponiéndose al virus en funerales y cuidando enfermos. Sierra Leona ha cerrado sus fronteras
con Guinea y Liberia, las escuelas, cines y discotecas, aunque
permanecen abiertas las mezquitas e iglesias. La OMS no cree necesario
recomendar todavía estas restricciones de viajeros o del comercio. Según
este organismo, el episodio más mortífero hasta el momento fue el
primer brote de ébola, registrado en el Congo en 1976, que provocó 280
muertes.
Ántrax fuera de control
También esta semana, en los Centros para el Control y Prevención de
Enfermedades se produjo una accidental exposición de 86 científicos a
esporas de ántrax, en un episodio que ha puesto en entredicho el trabajo
de sus laboratorios, ya que todo se produjo cuando investigadores de un
laboratorio de bioseguridad de alto nivel de la agencia no siguieron los procedimientos apropiados para desactivar la bacteria.
Dudas gravitacionales
“¿He perdido confianza [en los resultados]? Sí”, reconoce ahora Clement Pryke, uno de los investigadores que estaba detrás del descubrimiento científico del año y hasta del siglo. Un grupo de científicos del experimento BICEP2 detectaron ondas gravitacionales, el eco del Big Bang,
que serían la primera evidencia directa del momento en que el universo
pasó de ser un punto diminuto a convertirse en una inmensidad. Tras su
anuncio, surgieron dudas sobre la firmeza de sus resultados, que ahora
hasta ellos mismos reconocen que no son tan sólidos como pensaban.
Diseño de uno de los sistemas para capturar asteroides. / NASA
La NASA anunció esta semana los 18 proyectos preliminares
que se repartirán casi cinco millones de dólares para investigar la
mejor forma de evitar que un letal objeto espacial golpee nuestro
planeta. Estas investigaciones van desde el diseño de ideas para
capturar asteroides hasta el desarrollo de tecnologías que permitan
llegar hasta ellos, posarse en su superficie y adaptar las actuales
naves a este propósito tan peliculero.
El Obama más verde
Sin salir de EEUU, esta semana el presidente de EEUU ha lanzado dos
ambiciosos proyectos de conservación de la naturaleza. Por un lado, ha designado un grupo de expertos que debe diseñar una estrategia
para frenar la peligrosa —y nunca bien ponderada— desaparición de
abejas, que pone en riesgo los ecosistemas y la producción agrícola. Por
otro lado, ha tomado la determinación de combatir la pesca más
perniciosa, que está esquilmando los mares, ampliando las reservas mediante un plan que quiere acabar con la pesca ilegal y el mercado negro y que creará el mayor santuario marino del mundo.
Esta es una de las conclusiones del nuevo informe del proyecto EU
Kids Online, dirigido desde la London School of Economics and Political
Science (LSE), en el que participa la UPV/EHU. El estudio entrevistó a
menores europeos con el fin de explorar qué es lo que perciben como
problemático cuando utilizan internet. La investigación revela cuáles
son los riesgos de los que están concienciados, por qué perciben ciertas
situaciones como negativas y qué hacen para afrontar o prevenir tales
riesgos.
Las agresiones online “ocurren”
Las percepciones de los menores de las situaciones problemáticas
difieren de las percepciones de los adultos. Este es el caso del
bullying online, que puede ser una experiencia negativa tanto para las
víctimas como para los que presencian estas agresiones. Con frecuencia
los menores se desentienden de estas experiencias, minimizando los
problemas relativos a la agresión online, que tienden a ver como algo
normal, algo que simplemente “ocurre”. Estas reacciones generan un
contexto adecuado para la aparición de un clima permisivo con la
violencia en internet, que se llega a ver como algo normal. La
investigadora de la Universidad del País Vasco Maialen Garmendia
Larrañaga recomienda:
“Es importante ayudar a los menores a
comprender cómo “una broma” puede convertirse en un incidente serio y
dañino. Si ellos ven cómo la comunicación online puede empeorar las
cosas, deberían sentirse motivados a tomar medidas preventivas para
neutralizar los intercambios agresivos antes de que se les escapen de
las manos”.
Los amigos y los compañeros son muy importantes para los niños y
niñas en la prevención de la agresión y el cyberbullying. Maialen
Garmendia Larrañaga añade:
“El poder del grupo de compañeros y amigos
debería ser empleado para abordar el ciberbullying y otros tipos de
violencia en la red. Al hablar sobre la ayuda para superar este tipo de
circunstancias los menores destacan la importancia de sus amigos y
compañeros para superar esos ataques o mediar en esos conflictos”.
Aunque algunos padres explican con claridad a sus hijos e hijas por
qué algunas acciones pueden llegar a ser problemáticas en internet, el
estudio muestra como muchos padres aún no disponen de un discurso claro
sobre dónde pueden estar los peligros. En este sentido, aunque los
padres no dispongan de amplio conocimiento sobre internet, es importante
que se trate de generar una relación de confianza en la cual el uso de
internet que hace el menor se conciba como una parte importante de su
desarrollo sobre la cual los padres deben implicarse. Ese interés no ha
de confundirse, sin embargo, con la tentación de espiar las
comunicaciones del menor en internet. Para los menores este “espionaje”
genera una tensión que puede desembocar en un alejamiento de los padres y
en una pérdida de confianza que les lleve a no recurrir a ellos en caso
de tener algún problema grave.
En lugar de restringir el acceso a internet o asustar sobre
determinados peligros, sería recomendable que los padres hablasen con la
mayor naturalidad posible sobre las experiencias de sus hijos e hijas
en internet. A partir de esta relación de confianza, los menores se
muestran más receptivos para comprender los posibles riesgos a los que
se pueden exponer y sobre los métodos para evitarlos, siempre y cuando
los padres -sobre todo en el caso de hijos adolescentes- actúen con
sensibilidad y tengan en cuenta el deseo de privacidad de sus hijos.
Actualmente existen además numerosos recursos para formarse sobre estos
riesgos y educar sobre ellos (www.protegeles.com).
La investigadora de la Universidad del País Vasco Maialen Garmendia Larrañaga señala:
“Teniendo en cuenta la gran variedad de
situaciones problemáticas que los niños y niñas pueden experimentar en
internet es necesario que reciban una educación amplia sobre el mundo
online. Esa educación puede ayudarles a evaluar mejor esos riesgos y así
tener la capacidad de superarlos incluso por sí mismos si en ese
momento no pueden ser ayudados por un adulto”.
Citas de niños y niñas
“ Estaba en un juego online, y ahí había un chat en el que
puedes hablar con cualquiera que esté en el juego. No recuerdo de qué
estaba hablando, era un principiante y estaba preguntando distintas
cosas del juego cuando empezaron a insultarme. Les dije que parasen y
fue peor, no sé por qué se volvieron locos, por una tontería. Me
dijeron: “Espera que te voy a encontrar y te voy a dar…” y más cosas de
esas.(niño, 15-16 años, Rumanía)
“ Puedo usar internet siempre que no suba fotos ni cosas de
esas porque si no los secuestradores pueden contactar conmigo… Mis
padres me han dicho que no hable con gente que no conozco. No quieren
que hable con desconocidos por si son secuestradores y quieren verme
cara a cara. He visto un montón de casos. Pero no me preocupa porque eso
no me va a pasar a mí… Salen muchos casos en televisión, gente que ha
estado hablando con otros en internet y luego les han encontrado y les
han matado. (niño, 11-13, España)
“ Tienes que tener mucho cuidado porque, no es que haya
mucha gente, pero hay secuestradores o pedófilos y eso…Pero yo ya sé,
esta historia la conozco por un amigo. Estaba con un grupo de amigos y
se hicieron pasar por una niña pequeña. Y alguien respondió, y parecía
que era un pedófilo y respondió a los posts. Y concertaron una cita y la
policía estaba escondida en ese lugar. (niño, 15, Bélgica)
“ Niña: Hay gente que puede hacer mucho daño con las fotos que
cuelga, que no son conscientes de lo que se puede llegar a hacer con
esas fotos. La gente no se entera.“ Entrevistador: ¿Cuando te refieres a daño, quieres decir deliberadamente?“ Niña: Si gente mayor que dice que es de tu edad y usa esas
fotos para hacer daño. Como lo que he oído varias veces en televisión,
algunos pedófilos que han cogido fotos de internet o han pedido fotos en
ropa interior y las han usado para hacer daño a esa persona.(niña, 15
España)
“ Niña: Sí, mi padre sabe mis contraseñas de Messenger y
Facebook. De vez en cuando comprueba si he estado hablando con extraños,
después de algunos casos de los que han oído…
“Entrevistador: ¿A qué casos te refieres?“ Niña: En la televisión, alguien mato a una chica de Facebook y ahora chequea todo el rato. (niña, 12 Rumanía)
“ Mi padre no dice esto, pero algunos padres dicen que si
juegas constantemente a un juego te volverás adicto y afectará a la
mente. Y tratarás de copiar lo que pasa en el juego en la vida real.
Pero para ser honesto, a mí eso me parece un poco… no estoy de acuerdo,
porque depende de cómo seas tú y de si eres suficientemente
inteligente. Y también depende de los padres. (niño, 15, Reino Unido).
“ Cuando tenía 9 años estaba “googleando” por fotos de
animales…apareció un pop-up (era una chica desnuda moviéndose) y como
era muy pequeño me quede asustado y llamé a mi padre (risa). Bueno era
muy joven y no sabía nada de eso, nunca había visto un cuerpo desnudo y
me resultó extraño. Mi padre estaba cerca y no pude hacer como que no
pasaba nada. (niño, 16 Grecia)
“ Hay una página en Facebook llamada “vosotros bastardos
maníacos del sexo”, no, es “odio esos bastardos maníacos del sexo”,
donde personas que reciben mensajes de individuos “pasados”, y con un
transtorno mental en mi opinión, extraen un fragmento de la conversación
y lo pegan en esta página, y a veces ves conversaciones que dan miedo,
me generan ansiedad. Realmente son maníacos del sexo que acosan a chicas
jóvenes. Estas cosas me dan miedo. Es decir, si me ocurriera a mi …
(chica 14-16, Italia)
“ Entrevistador: ¿Y qué hicieron tus otros compañeros y
compañeras de clase? Aquellos con los que tenías una relación más
cercana
“ Chica: estaban también asustados. Me apoyaron cuando no
estábamos en la escuela, en mi casa o en la calle, pero en la escuela
tenían miedo de que se burlaran de ellos (chica 14-16, Italia)
Sobre EU Kids Online
El proyecto EU Kids Online trata de mejorar el conocimiento sobre las
experiencias y prácticas relativas al riesgo y uso seguro de Internet y
las nuevas tecnologías de los niños europeos y sus progenitores y,
asimismo, contribuir a la promoción de un entorno más seguro para los
niños. El proyecto está financiado por el Safer Internet Programme de la
CE (SI-2010-TN-4201001).
En este nuevo informe se presentan las conclusiones de la
investigación cualitativa de EU Kids Online III. La investigación se
realizó mediante grupos de discusión y entrevistas con menores de entre 9
y 16 años que usaban internet habitualmente. Los niños y niñas eran de
nueve países europeos: Bélgica, República Checa, Grecia, Italia, Malta,
Portugal, Rumania, España, y el Reino Unido, se realizaron un total de
56 focus groups y 114 entrevistas.
Esta investigación cualitativa se centraba en las siguientes
cuestiones: lo que los niños y niñas perciben como potencialmente
negativo cuando usan internet, los riesgos de los que son conscientes
los menores cuando usan internet, las consecuencias que pueden tener las
experiencias negativas que puedan experimentar, cómo reaccionan los
niños ante esas experiencias, qué hacen para evitar o prevenir esas
experiencias y por qué perciben algunas situaciones como negativas.
Para ver el informe completo Meaning of online problematic situations for children. Results of qualitative cross-cultural investigation in nine European countries, coordinado por David Smahel & Michelle F. Wright.
Para consultar más resultados u otros informes y detalles técnicos puede consultar www.eukidsonline.net. Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa
The post El sensacionalismo en las noticias clave en la concienciación sobre los riesgos de Internet appeared first on Cuaderno de Cultura Científica.