Foto: Loozrboy
Se terminó el año, un año lleno de trabajo (no necesariamente
literario) para mí, razón por la cual tuve que dejar este blog por un
tiempo. Espero retomarlo el próximo año con la misma frecuencia. A un
día de la Nochebuena, en plena euforia de los regalos navideños, envío
esta lista de deseos: los 21 libros que espero leer en el 2014. La
mayoría de ellos están esperándome en mi biblioteca. Otros los iré
consiguiendo poco a poco (por cierto, la lista que hice el año pasado la cumplí en un 90%).
1) Las Bellas Extranjeras de Mircea Cărtărescu (Impedimenta)
2) Bloody Miami de Tom Wolfe (Anagrama)
3) El hombre dinero de Mario Bellatin (Sexto Piso)
4) El libro de mis vidas de Aleksandr Hemon (Duomo)
5) El amante de A.B. Yehoshua (Duomo)
6) Muerte súbita de Álvaro Enrigue (Anagrama)
7) La historia de mis dientes de Valeria Luiselli (Sexto Piso)
8) La calle Great Jones de Don Delillo (Seix Barral)
9) The Wanderers de Richard Price (Mondadori)
10) La hora violeta de Sergio Molino (Mondadori)
11) El escritor comido de Sergio Bizzio (Mansalva)
12) Mapa dibujado por un espía de Guillermo Cabrera Infante (Galaxia Gutemberg)
13) Servicio completo. La secreta vida sexual de las estrellas de Hollywood de Scotty Bowers (Anagrama)
14) La piedra de moler de Margaret Drabble (Alba)
15) La casa de hojas de Mark Danielewski (Pálido fuego/Alpha Decay)
16) Diez de diciembre de George Saunders (Alfabia)
17) Coral Glynn de Peter Cameron (Acantilado)
18) Stone Junction de Jim Dodge (Alpha Decay)
19) La benévola de Laird Hunt (Blackie Books)
20) La canción de amor de Johny Valentine de Teddy Wayne (Blackie Books)
21) Imitación de Guatemala de Rodrigo Rey Rosas (Alfaguara)
Estos son mis 21 libros no leídos, pero impostergables, para el 2014.
Los
conflictos bélicos siempre dejan tras de sí un reguero de víctimas
inocentes que a menudo solo pueden contemplar cómo toda su vida se
desmorona sin poder hacer nada para impedirlo. Y los niños son, sin
duda, los más desfavorecidos. Casi todos los días vemos
en los informativos la dramática situación en la que se encuentran los
miles de niños sirios que se han visto obligados a huir de sus hogares
para salvar su vida.
Pero, hasta ahora, no hemos tenido la
oportunidad de experimentar sus vivencias a través de sus propios ojos.
Desde el pasado 23 de diciembre y hasta el próximo día 30 se están
exhibiendo en un centro comercial de Dubai 48 fotografías y 24 retratos tomados por los niños sirios que sobreviven en uno de los campos de refugiados de Jordania.
Detrás
de esta conmovedora muestra, a la que han bautizado como Faces
(rostros, en inglés), se encuentran los organizadores de los premios HIPA(Hamdan International Photography Award).
Esta asociación decidió enviar a uno de los campos de refugiados más
hacinados una delegación bien provista de equipos de fotografía para
enseñar a los niños no solo a tomar instantáneas, sino también a
percibir la fotografía como un medio de expresión que les permitiese
describir el mundo a través de sus ojos.
Desafortunadamente,
es probable que muy pocos de nosotros tengamos la oportunidad de
disfrutar la muestra que se está exhibiendo estos días en Dubai, por lo
que solo nos queda confiar en que HIPA se anime a publicar pronto en su página web las fotografías de estos pequeños artistas.
Vía | HIPA La noticia Los niños sirios recurren a la fotografía para denunciar su dramática situación fue publicada originalmente en Xataka Foto por Juan Carlos López
En
el actual ambiente de crisis financiera mundial, con los conflictos
armados en Medio Oriente o teniendo en cuenta el marco específico de
desempleo y aprietos económicos propios de nuestro país, es muy probable
que el lector se haya quedado sorprendido con la grandilocuente
afirmación del título de este artículo.
Sin embargo, antes de comenzar la exposición de motivos, me gustaría
pediros algo: Retiraos un momento, retroceded mentalmente algunos pasos
para poder contemplar el panorama general y, como se suele decir, mirad
el cuadro completo… los indicadores que realmente importan, los datos
globales de los aspectos más importantes de la vida de un ser humano.
Año tras año, la mayoría de los grandes números que indican cómo se
desarrolla la vida de nuestra especie en este planeta, han mejorado
ostensiblemente, y lo hacen a pesar de que las noticias que diariamente
recibimos de los medios de comunicación parezcan indicar lo contrario.
No se trata de ser utópico o soñador, ni siquiera es cuestión de ser
optimista, tampoco hacemos oídos sordos a los graves problemas que
siguen acuciando a un enorme número de habitantes de todos los países…
en realidad para entender la perspectiva global inserta en el título de
este artículo, tan solo hay que analizar fríamente las cifras reales que
afectan a todos los seres humanos para darse cuenta de que la Humanidad
ha vivido en este 2013 mejor que en cualquier año de toda su Historia.
Y hacemos referencia a estos datos en un blog llamado Cuaderno de Cultura Científica
porque la inmensa mayoría de ellos están directamente conectados a la
Ciencia o a la Tecnología. Para ello vamos a utilizar los informes
anuales que diversas organizaciones mundiales suelen realizar por estas
fechas como repaso general al año que acaba. Hace unos días se han hecho
públicos tanto el “Human Development Report 2013” de la ONU, como el “World Health Statistics”
de la OMS, cuyos datos reflejan exhaustivamente la marcha general de
los indicadores más importantes del desarrollo en campos como la
situación geopolítica mundial, la salud o la integración socioeconómica
de los 194 países que componen estas organizaciones.
Ambas organizaciones destacan en sus estadísticas el significativo ascenso cultural, social y económico del “Sur” (incluso el informe de la ONU lleva como subtítulo “The Rise of the South”).
Aprovechando, quizá, el clima de crisis económica de gran parte de las
potencias occidentales, este creciente empuje de países que
históricamente quedaban atrás en los índices de desarrollo, ha ayudado a
conseguir menores desigualdades. Cito textualmente:
“Se han observado mejoras notorias de todos los
componentes del IDH (Índice de Desarrollo Humano) en todos los grupos y
regiones, con un mayor progreso en los países con un IDH bajo y medio.
Sobre esta base, se considera que el mundo es cada vez más equitativo.
[…] Si bien la mayoría de los países en desarrollo han avanzado, en
muchos el progreso ha sido particularmente bueno, lo cual se denomina el
“ascenso del Sur”.
Por supuesto aún siguen existiendo grandes desigualdades, pero la
realidad es que ahora mismo son menores que hace un año, una década o un
siglo… Los cambios sociales, económicos y políticos han sido más
rápidos que nunca.
“El ascenso del Sur no tiene precedentes en velocidad y
escala. Nunca antes en la Historia, las condiciones de vida y las
perspectivas de futuro de tantas personas habían cambiado tanto ni tan
rápido”
Este 2013, y aún sin tener en cuenta datos particulares como la
retirada de Justin Bieber del mundo de la música, ha sido objetivamente
el mejor año para los habitantes de este planeta en toda su Historia…
Vamos a comprobarlo. Vivimos cada vez más años.
La esperanza de vida de cualquier persona nacida en 2013 es la mayor
de toda la Historia. Estadísticamente la esperanza de vida mundial se
coloca ya en los 73 años (frente a los 68 del año 1990 y los 70.5 del año 2011!!) y si quieres datos nacionales, en España la esperanza de vida alcanza ya los 82.33 años. Los informes de ONU y OMS coinciden en esa tendencia al alza con los datos del Banco Mundial. Si
has tenido la suerte de nacer en este año, también debes saber que el
porcentaje de muerte infantil ha descendido dramáticamente y las tasas
de mortalidad mundiales de niños menores de 5 años han disminuido a un
ritmo del 2.5% en las últimas dos décadas.
No estamos mirando a otros siglos, no hay que remontarse a la Edad
Media para saber que vivimos más y mejor… simplemente el dato comparado
con años recientes debería dejarnos con la boca abierta: “¡La mortalidad infantil ha descendido un 40% desde el año 1990!”
La Ciencia moderna ha conseguido erradicar por completo muchas
enfermedades históricamente mortales o en algunos casos, como el SIDA, (cuyo número de infecciones ha disminuido en un 24% desde 2001)
los nuevos tratamientos las han convertido en enfermedades crónicas
aumentando la supervivencia del enfermo y su calidad de vida.
“Con la mejora del acceso a tratamientos
antirretrovíricos en los países de ingresos bajos y medianos se han
producido menos defunciones por causas relacionadas con el SIDA y la
esperanza de vida de los enfermos con el virus sigue aumentando”
Las muertes por enfermedades tropicales, cuyo grupo comprende 17
enfermedades diferentes, han disminuido en 15 de ellas (la excepción la
ponen el dengue y la leishmaniasis que han aumentado). Sin embargo,
enfermedades como la dracunculosis o la tripanosomiasis humana africana
han descendido drásticamente desde 1999 (la segunda por ejemplo ha
registrado un descenso del 76%!). Aspectos
como el acceso a agua potable, número de partos asistidos por personal
sanitario cualificado, aplicación de vacunas y otros tantos y tantos
avances en Medicina e Higiene han arrojado en este año 2013 resultados
positivos frente a otros años. De los cientos de indicadores analizados
la inmensa mayoría ha mejorado. Vivimos en un mundo cada vez más pacífico
A algunos les puede resultar chocante en vista de los conflictos
armados existentes en la actualidad, pero los fríos números lo
confirman: Hay menos guerras, y no solo eso, cada vez son menos
mortales. Evidentemente siguen existiendo, pero afortunadamente hay
menos y las tasas de fallecidos y heridos por conflicto armado siguen
descendiendo.
Steven Pinker – New York Times
En este punto me gustaría destacar las tesis históricas y sociales de Steven Pinker, psicólogo cognitivo célebre por su obra “La tabla rasa”, que lleva años hablando sobre este descenso de la violencia en el mundo en títulos muy recomendables como “Los ángeles que llevamos dentro. El declive de la violencia y sus implicaciones”
Vivimos en un mundo cada vez más seguro
Vale, hay menos conflictos armados y muere menos gente en ellos, pero
podríamos pensar que ese descenso de las guerras tan solo ha trasladado
la violencia a nuestras calles y ciudades. Asesinatos, raptos, trata de
blancas, bandas criminales…
Pues tampoco, y además en este apartado el descenso es muy destacable.
Y no me refiero simplemente a la disminución de determinados delitos o a
la erradicación de la esclavitud de todo el planeta (actualmente no
existe ningún país del mundo en el que la esclavitud sea legal)… Lo
cierto es que todas las tasas de criminalidad han descendido de manera espectacular.
Quiero datos, datos, datos…
En 2001 las cifras globales registradas mostraban 557.000 asesinatos.
En 2008 solamente 289.000. Es cierto que 2001 fue un año bastante
movidito con el ataque terrorista a las Torres Gemelas, pero estamos
hablando de una reducción casi el 50% respecto a ese fatídico año… y
sigue descendiendo hasta alcanzar en la actualidad un descenso del 75%.
Incluso los delitos menores, que muchos agoreros vaticinaban
que se dispararían con la llegada de la crisis económica y la acuciante
situación de muchos desempleados, también han descendido notablemente en
todos los ámbitos.
Menos homicidios, menos asaltos y robos, incluso menos robos de
coche… Casi cualquier índice que podáis imaginar ha descendido de manera
pronunciada durante los últimos años a pesar de la crisis… lo cual
habla muy bien en cifras generales del comportamiento de los ciudadanos
ante una situación tan difícil. Para este punto os recomiendo el
artículo “Falling crime: Where have all the burglars gone?” publicado en The Economist en julio de este mismo año 2013. Vivimos en un mundo cada vez más equilibrado y menos pobre
Hace unos meses tuve la suerte de asistir a una conferencia en
Granada de mi buen amigo Pere Estupinyá en la que mostraba un lema que
se me quedó en la cabeza: “Somos la primera generación en la Historia de la Humanidad que puede erradicar la pobreza extrema”.
Aquella frase me hizo pensar, y por así decirlo, me regaló un golpe de
realidad al darme cuenta de que realmente hoy, por primera vez, contamos
con las herramientas adecuadas que podrían hacer eso posible.
¿Se está haciendo? Estoy completamente seguro de que a todos nos
parece que el proceso sigue siendo desesperadamente lento, y es cierto…
pero a día de hoy, y antes de que acabe este 2013, no podemos obviar que
las tasas de pobreza extrema son las más bajas de la Historia.
La pobreza no es un accidente. Al igual que la esclavitud y
el apartheid, la ha creado el ser humano y puede ser erradicada por
acciones del ser humano – Nelson Mandela-
Cuando hablamos de pobreza extrema debemos entender que la ONU se refiere a los habitantes de este planeta que subsisten con menos de 1.25$ al día. La primera de las metas fijadas en “Los objetivos del Milenio” era reducir a la mitad las cifras antes de 2015 y, al menos ese aspecto se ha cumplido según el informe de Naciones Unidas:
El primer Objetivo de desarrollo del Milenio de
reducir a la mitad la proporción de personas que subsisten con menos de
US$1,25 al día se ha cumplido tres años antes de la fecha prevista.
Es más, la ONU destaca un hecho sin precedentes respecto al ascenso del Sur:
Por primera vez en 150 años, la producción combinada
de las tres economías líderes del mundo en desarrollo, Brasil, China e
India, es prácticamente igual al PIB combinado de las potencias
industriales más consolidadas del Norte: Canadá, Francia, Alemania,
Italia, el Reino Unido y Estados Unidos. Esta situación significa un reequilibrio impresionante del poder económico mundial.
Por supuesto, los informes publicados se hacen eco del largo camino
que aún nos queda por recorrer, pero antes de ser muy duros con este
agonizante año 2013, tenemos que concederle el hecho demostrado de que es el año con menor índice de pobreza extrema de la Historia del ser humano. Vivimos en un mundo más culto y educado
En contra de lo que van proclamando algunos próceres de la canción
ligera española, levantando los brazos y afirmando altivos que el mundo
de la Cultura está agonizando, el apartado cultural que ahora nos ocupa
nos muestra claramente que vivimos un momento histórico nunca visto.
Jamás hubo tanta cultura como hoy… jamás.
Jamás el acceso a ella fue tan fácil… jamás.
Hace un tiempo escribí en la Aldea Irreductible una serie tres de artículos, posteriormente reconvertidos en PDF de descarga gratuita, nuestra sociedad está asistiendo a una época dorada de la cultura. Permitidme rescatar un fragmento de aquellas reflexiones:
Hoy hay más música, más libros, más estrenos de
películas y más cultura que en ningún momento de la Historia. Es más, la
difusión y el acceso a esta cultura vive hoy más esplendor que en
cualquier día del pasado. ¿El florecer de los antiguos griegos?, ¿Los gloriosos tiempos de
la Biblioteca de Alejandría?, ¿La imperial Roma?, ¿El Renacimiento?,
¿Los siglos de oro españoles?, ¿La revolución industrial?, ¿El siglo de
las luces?… Nunca, jamás, ni juntándolos todos ellos, podrían acercarse
siquiera a lo que un chaval de hoy en día puede encontrar con 10 minutos
de búsqueda en google. Tenemos dos cosas que deslumbran, y de las que debemos estar
orgullosos: Tenemos más cultura y más facilidad de acceder a ella. Dos
elementos por los que Leonardo da Vinci, Albert Einstein, Plinio el
Viejo o nuestro mismísimo Miguel de Cervantes se dejarían arrancar un
brazo. Bueno, quizá Cervantes no…
En el informe 2013 de Naciones Unidas, una parte importante del
Índice de Desarrollo Humano (IDH) corresponde a datos de alfabetización,
tasas de educación, población con acceso a internet, habitantes con al
menos la educación secundaria completa, matriculación en Universidades… y
en todos y cada uno de ellos se han registrado ascensos cuantitativos y
cualitativos. (Las páginas 170 y siguientes rebosan de porcentajes y
datos para quien quiera abundar más en este aspecto). En
la última década el acceso a Internet ha experimentado un crecimiento
anual imparable cercano al 30% en más de 60 países en desarrollo. Los
dispositivos móviles, de lectura, las redes sociales continúan creciendo
de manera asombrosa.
Los porcentajes en educación a nivel mundial arrojan cifras nunca vistas:
Un 81,3% de los seres humanos ya saben leer y escribir.
Un 57,7% han completado la educación secundaria.
El porcentaje de abandonos en educación primaria se sitúa en el 18% (de los alumnos que la iniciaron). No vivimos en un mundo perfecto
Por supuesto no hay que cantar victoria antes de tiempo porque, como
podéis observar día a día, no vivimos en un mundo perfecto… pero también
es cierto que es el mejor que hemos tenido nunca.
Los datos son fríos y no reflejan las millones y millones de
experiencias personales que cada mañana tienen que afrontar los
habitantes de este pequeño planeta. Siguen existiendo desigualdades,
sigue habiendo pobreza y las injusticias se cuentan por miles. Que
estemos mejorando no significa que lo estemos haciendo al ritmo correcto
o en la dirección adecuada.
No me gustaría terminar este artículo sin mencionar a mi estimado Jared Diamond,
uno de los autores que mejor ha estudiado y divulgado el desarrollo de
las sociedades humanas. Como se suele decir en economía “beneficios actuales no aseguran beneficios futuros” y si algo nos ha demostrado la Historia es que los más grandes imperios han sucumbido cuando estaban en su mejor momento. Colapso,
la gran obra de Diamond, nos pone los pies en el suelo y nos recuerda
que los avances obtenidos por nuestra sociedad aún conviven con los
peligros que pueden hacer que colapse.
Mejoramos ostensiblemente en algunos de los grandes retos de la
Historia, problemas como el hambre o las enfermedades que llevan ahí
durante milenios lentamente van encauzándose, pero no olvidemos que su
lugar es ocupado automáticamente por nuevos desafíos y amenazas. Las
próximas décadas se nos presentan apasionantes, y a pesar del aparente
optimismo de estos datos, otros indicadores emergen para preocuparnos…
energía, cambio climático, demografía, recursos materiales…
Como antes he apuntado, en la mejora de las condiciones de vida de la
gente que está experimentando la humanidad en su conjunto han tenido
mucho que ver la ciencia y la tecnología. Dicho de otra
forma, sin el grado de desarrollo científico y tecnológico que hemos
alcanzado a comienzo del siglo XXI, casi nada de todo eso habría sido
posible. Y eso no es todo, la resolución de los problemas que aún
perduran y la de los que puedan surgir en los próximos años no será
posible sin más desarrollo científico y tecnológico. No quiere decir
esto que los problemas se resolverán sólo con ciencia y tecnología, por
supuesto, pero tampoco se resolverán sin su concurso.
Desde estas colaboraciones de Naukas en el blog de la Cátedra de
Cultura Científica os deseamos un feliz año, esperando que ahora podáis
recordar y juzgar el viejo 2013 con algo más de benevolencia. Sea como
sea, feliz 2014 a todos.
Este post ha sido realizado por Javier Peláez (@irreductible) y es una colaboración de Naukas con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU. Referencias, datos, gráficas, tendencias y mucha más información:
Naciones Unidas: Human Development Report 2013 (The Rise of the South: Human Progress in a Diverse World)
World Health Organization (OMS) Estadísticas de 2013
Steven Pinker: Why violence is vanishing / TED: The surprising decline in violence
Naciones Unidas: Human Development Indicators and Thematic Tables 2013. Statistical Tables from the 2013 Human Development Report
Z. Beuchamp “5 reasons why 2013 was the best year in human history” Thinkprogress
Naciones Unidas: Human Development by country: España 2013
The Economist: “Falling crime: Where have all the burglars gone?” julio 2013-12-26
Foreign Policy: There will no be blood
Hablar sobre el desarrollo de las ciencias, inevitablemente nos hace
mencionar nombres de cabecera en la historia del conocimiento. Nombres
como los de Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Charles Darwin, Isaac
Newton o Albert Einstein, entre tantos otros, inmediatamente se nos
vienen a la mente. Sin embargo, así como las ciencias esconden
innumerables misterios, aún insondables, el mismo manto de misticismo
también cubre las personalidades que, desde el olvido, han hecho su gran
contribución a lo largo de los años.
Bajo nombres que tal vez nunca antes escuchaste, en esta lista voy a
presentarte una lista con “10 científicos desconocidos que cambiaron el
mundo”, hombres de ciencia que han sido artífices de descubrimientos
quizás tan sustanciales como los que tienen como protagonistas a los
nombres de las líneas anteriores.
Alhazen (965-1039):
Lejos del desarrollo de la ciencia moderna, por supuesto, Ibn al-Haytham
(más conocido simplemente como Alhazen) fue sin embargo, uno de los
responsables de sentar las bases y afirmar las raíces de varios campos
científicos. Realizó valiosas contribuciones en matemáticas, filosofía,
física, anatomía, astronomía, ingeniería y medicina. Entre sus logros
más destacados sobresale su trabajo en óptica, el cual sirvió para
desarrollar microscopios y telescopios en épocas posteriores. Bien,
bien, bastante posteriores. El hecho es que los trabajos de Alhazen
fueron tan significativos que hoy, por muchos es considerado como el
verdadero primer científico de la historia.
Avicenna (980-1037):
Avicenna fue uno de los más destacados científicos islámicos. Trabajó en
medicina, matemáticas, lógica y geología, además, escribió cerca de 450
textos de una amplia variedad y riqueza científica durante toda su
vida. Se destacan sus trabajos en medicina y entre otras cosas, se le
atribuye la introducción del método de cuarentena y de la
experimentación sistemática.
Alfred Russel Wallace (1823-1913):
En la historia de la ciencia, siempre se han dado curiosos y también
polémicos casos como es el de Russel Wallace. Contemporáneo a Charles
Darwin, este geógrafo y naturalista inglés alcanzó de forma
independiente el concepto de selección natural, crucial para la teoría
de la evolución. De hecho, el propio Darwin encontró el trabajo de
Wallace como un magistral resumen de sus propias ideas. No obstante, la
suerte estuvo del lado del gran Carlitos y mientras que a Darwin se lo
conoce en todo el mundo, a Wallace se lo recuerda únicamente en pocos
círculos especializados.
Joseph Lister (1827-1912):
Basándose en los trabajos de Louis Pasteur, Joseph Lister realizó una
contribución fundamental para el desarrollo de la medicina en el estudio
de la infección de heridas. Considerado el padre de la medicina
antiséptica, Lister introdujo conceptos esenciales de higiene para el
trabajo en los hospitales, convirtiendo estos establecimientos en
lugares muchísimo más seguros de lo que se pueda imaginar hoy.
James Clerk Maxwell (1831-1879):
El señor Maxwell bien podría considerarse como uno de los científicos
más destacados de esta lista. Sus trabajos en fotografía, termodinámica,
energía nuclear y electricidad le permitieron descubrir el espectro
electromagnético, un descubrimiento sumamente crucial para el desarrollo
de la televisión, la radio y las microondas. Además, Maxwell es el
autor de la primera fotografía en color de toda la historia.
Fritz Haber (1868-1934):
El nombre de Haber en esta lista tiene un carácter bastante ambiguo pues
su trabajo, si bien fundamental y fascinante, es responsable de
innumerables desgracias que acosan a la humanidad cual siniestra
maldición. Si bien estudió los fertilizantes permitiendo incrementar el
aumento de la producción agrícola, los trabajos en química de Haber
permitieron el desarrollo de las armas químicas, ampliamente utilizadas
por los nazis cuando cometieron varias de sus desgraciadas atrocidades.
De hecho, Fritz Haber es un nombre que en las pocas oportunidades en las
que se le puede encontrar, se lo encuentra relacionado con la guerra
química.
Karl Landsteiner (1868-1943):
Siendo un patólogo y biólogo austríaco muy destacado, Landsteiner
realizó un crucial trabajo para la medicina en la identificación de los
grupos sanguíneos. A él le debemos el conocimiento de las terribles
consecuencias de transferir un tipo de sangre erróneo. Descubrió y
tipificó los grupos sanguíneos, además, realizó notables contribuciones
en histología, anatomía e inmunología, destacando por ejemplo la
identificación del virus de Polio.
Thomas Midgley Jr. (1889-1944):
Nuevamente, el caso de Midgley se nos presenta como otro caso funesto en
las ciencias. Él fue quien insertó plomo al petróleo con el que
funcionan los automóviles, generando un enorme impacto contaminante
sobre el medio ambiente. Por si no fuera poco, él es el responsable del
desarrollo de CFCs, uno de los compuestos más destructivos de la
atmósfera en el día de hoy. Sin embargo, cabe mencionar que el señor
Thomas Midgley Jr., no salió impune de la situación y aunque aquí no nos
vamos a poner a hablar de karmas, Midgley murió por sus propios
inventos, como lo vimos poco tiempo atrás, ¿recuerdas? En una
conferencia acerca de su gasolina con plomo, inhaló el producto durante
más de un minuto para demostrar que no era nociva para la salud. Poco
después contrajo poliomielitis y terminó en el hospital. Allí,
accidentalmente cayó sobre su camilla de elevación automática (también
inventada por él mismo), se enredó en las cadenas que elevaban la cama y
murió asfixiado.
John Bardeen (1908-1991):
Como físico e ingeniero eléctrico de origen estadounidense, Bardeen es
de los pocos científicos que han ganado dos premios Nobel. Ello no se
debe a poco, él fue quien desarrolló el transistor eléctrico, lo cual
permitió la creación de casi todos los dispositivos electrónicos de
nuestro días. Por otra parte, Bardeen también realizó importantes
trabajos en superconductividad, permitiendo el desarrollo del trabajo
con resonancia magnética a posteriori.
Tim Berners-Lee (1955-Presente):
Ahora sí, finalmente podemos hablar en el plano contemporáneo. Así nos
referirnos a Tim Berners-Lee, quien seguramente no conoces pero querras
besar cuando termines de leer este punto pues, ¿sabes qué? Gracias a Tim
Berners-Lee hoy podemos utilizar Internet. Trabajando para la CERN (los
mismos que han desarrollado el LHC), Berners-Lee descubrió eso tan
extraño que es la internet. Sin embargo, Sir Tim Berners-Lee decidió no
patentar su descubrimiento, pues en sus palabras, debía quedar como un
libre legado para la humanidad. Muchas gracias, Tim.
http://noticiasdelaciencia.com/
Dos expediciones científicas realizadas a los páramos andinos, en la
zona venezolana de Los Andes, han tenido importantes resultados
científicos, de entre los que destaca el hallazgo de la hermosa y
extraordinaria Coespeletia palustris, una especie de planta
anteriormente desconocida que pertenece a la familia de las margaritas.
El
descubrimiento es fruto del trabajo de investigadores del Instituto
Smithsoniano en Estados Unidos, la Universidad de San Luis en el mismo
país, y la Universidad de Los Andes en Venezuela.
Las especies
del género Coespeletia son típicas de grandes altitudes. Seis de las
siete especies descritas son endémicas de los Andes venezolanos. La
séptima especie proviene del norte de Colombia, pero necesita una nueva
revisión, según los autores del nuevo estudio. La mayor parte de las
especies están restringidas a altitudes de entre 3.800 y 4.800 metros.
La
Coespeletia palustris se encuentra en algunas zonas pantanosas de los
ecosistemas de tundra de montaña que en Los Andes se denominan páramos, y
es endémica de los Andes venezolanos. El páramo, entendido como
ecosistema, típicamente está por encima de la línea de bosque continuo,
aunque por debajo de la línea de nieve permanente.
La flor de la Coespeletia palustris. (Foto: Luis "Kike" Gámez. CC-BY 3.0)
El
equipo de Mauricio Diazgranados y Gilberto Morillo Pacheco ha
determinado asimismo que la nueva especie tiene un estrecho parentesco
evolutivo con la C. moritziana.
Incluso después de décadas de
estudios y recolecciones de especímenes en los páramos, numerosas
ubicaciones siguen sin ser estudiadas, tal como explica Diazgranados.
¿El amor tiene fecha de caducidad o puede durar eternamente más allá
de la distancia física y mental? El amor puede ser tan eterno como
efímero.
Muchos consideran el amor como el motor del mundo,
de la vida y de los sueños. Un amor que puede tener como objeto
diferentes formas, desde personas a aspectos materiales que se
convierten en lo más preciado de alguien pero, como todo en esta vida,
el amor también puede encontrarse con la barrera de la
indiferencia. Porque no nos engañemos, el odio simplemente es la
contraposición del amor, pero la indiferencia es la más absoluta pérdida
de amor.
Es tanta la necesidad de amor, de encontrar a
alguien con quien compartir los grandes y pequeños detalles de la vida,
la necesidad de no sucumbir a la soledad que cada vez es más frecuente
salir al encuentro de este sentimiento buscándolo por todas partes,
desde el uso de páginas de citas por internet a actividades exclusivas
para solteros. “Lo que necesitas es amor” así lo reflejaba el programa
televisivo de Jesús Puente en el que se buscaba la unión o la
reconciliación de parejas. Pero el amor no es encontrar simplemente a
alguien, el amor no es tan sencillo como tomar la decisión de querer
amar a una persona y lanzarse a sus brazos para contarle todos los
secretos con el fin de enlazar las almas. El amor es complejo en toda su
magnitud, desde los sentimientos tan profundos e intensos que provoca, a
la capacidad de mantener ese amor en el tiempo cuando la fase del
enamoramiento se termina.
Ya afirmaban que “Los hombres son de Marte y las mujeres son de Venus” haciendo
referencia a la diferencia que hay entre hombres y mujeres, diferencias
de las que os hemos hablado den el artículo correspondiente, que nos
pueden hacer pensar que esas diferencias hay que erradicarlas pero nada
más allá de la realidad. Si anulas a la persona que tienes junto a ti,
la persona de la que te enamoraste ¿entonces a quién tienes por pareja,
un reflejo de lo que deseas idílicamente o una persona real?
¿Por qué se acaba el amor?
Enamorarse es una de esas experiencias que todo el mundo quiere
sentir repetidamente en su vida, esa sensación de plenitud y de
felicidad que colma cada instante del día. Pero el enamoramiento es sólo una etapa, como os hablábamos en el artículo “un estado de locura transitoria”.
Cuando uno se enamora ve en la otra persona todo lo que necesita, todo en esa persona está agrandado “es el más maravilloso, el más detallista, el más romántico, el más cariñoso, el más atento, el más guapo…” Todo es “más”. Todo es perfección
pero es sólo una fase, una etapa que puede durar como mucho entre 2 o 3
años, después esa ilusión de perfección se cae y uno se encuentra con
una persona de carne y hueso, con sus errores y sus limitaciones, no con
un dios del Olimpo.
Al llegar a este momento, muchas parejas deciden finalizar la
relación porque ese subidón de plenitud, de endorfinas, baja y la
intensidad de los sentimientos puede disminuir en cierto modo; también
puede terminarse porque uno tiene expectativas demasiado altas sobre la relación o sobre lo que el otro debería de darle, expectativas que pueden ser erróneas o demasiado exigentes.
¿El amor puede sobrevivir al enamoramiento?
Sí. Muchos psicólogos y terapeutas de pareja afirman
que pasar de la fase de enamoramiento al amor romántico es una de las
etapas más complejas pero claro que es posible. El romanticismo no se
termina porque el enamoramiento haya desaparecido, es más, podríamos
pensar que ahí es cuando comienza la verdadera historia de amor, cuando
uno es capaz de ver las luces y las sombras de una persona y amarla por
ello o a pesar de ello.
Cuando hablamos de amor romántico estamos haciendo
referencia a las ganas de pasar tiempo juntos, de tener proyectos en
común, de continuar viendo a la otra persona como ese alguien tan
especial que hace que tu vida sea diferente, encontrar en esa persona el
compañero que uno necesita para hacer frente a las cosas de la vida y
también para disfrutar de ellas, una persona con la que continuar
construyendo algo estable y real.
En palabras de A. de Saint-Exupery, ”Amar no es mirarse el uno al otro; es mirar juntos en la misma dirección“ ( TheRanking, las mejores frases de amor).
Llegar a esta etapa no significa que todo esté hecho, como en toda
relación se necesita del cuidado y el cariño de ambas partes para que se
mantenga, para que la otra persona esté cómoda y se sienta todo lo
importante que realmente es para uno. Hay que saber valorarla como
también, es igual de importante, valorarse a uno mismo. Para que el amor
romántico se sostenga, no sólo son necesarios los sentimientos de amor
sino que haya comunicación en la pareja, que haya ganas de entender y comprender al otro, que haya momentos para compartir, momentos de intimidad real.
En palabras del psicoanalista Fritz Perls ”Yo
soy yo, tú eres tú. Yo no vine a este mundo para vivir de acuerdo a tus
expectativas. Tú no viniste a este mundo para vivir de acuerdo con mis
expectativas. Yo hago mi vida, tú haces la tuya. Si coincidimos, será
maravilloso. Si no, no hay nada que hacer”.
Todo en esta vida puede acabarse porque el ser humano está en
constante evolución, pero sin duda alguna, ninguno de nosotros puede
anular la necesidad tan primaria del afecto, de sentirse amado y amar al
otro.
Se caracteriza por cambios de humor inusuales y constantes
altibajos, y puede ir acompañado de otros trastornos, como trastornos
del sueño o la alimentación.
El trastorno bipolar dificulta enormemente las relaciones
sociales de las personas que lo padecen por la intensidad de los estados
anímicos de estas personas. En DePsicología te contamos más acerca de
este trastorno, y te ayudamos a comprender y tratar a las personas que
lo padecen.
Síntomas del trastorno bipolar
El trastorno bipolar se presenta asociado a una personalidad muy cambiante, con estados de euforia seguidos por episodios depresivos, sin que parezca haber una causa desencadenante de tales cambios.
Aunque todos podemos padecer cambios de humor, a veces los de las
personas que padecen un trastorno bipolar se caracterizan por la
intensidad con que se vivencian estos cambios: en un episodio maníaco,
la persona estará muy excitada, irritable y ansiosa, con momentos de
euforia, creatividad e hiperactividad. Presentará alteraciones en el
sueño y en la capacidad de concentración, y realizará actos de forma
impulsiva sin evaluar los riesgos ni las consecuencias.
Por el contrario, durante un episodio depresivo, el
paciente de trastorno bipolar se sentirá muy deprimido, vacío y sin
ninguna motivación ni autoestima, totalmente apático e inapetente, y
llegará incluso a plantearse, la muerte y el suicidio.
Esta afección puede ir acompañada de otros trastornos, como sufrir de alucinaciones u obsesionarse con ideas
que no son ciertas, como que son famosos o tienen poderes especiales.
Además, las personas que sufren este trastorno parecen desarrollar
enfermedades cardiovasculares con mayor probabilidad que las que no lo
sufren. Por todas estas características, a las personas que padecen este
trastorno les resulta muy complicado llevar una vida normal y tener
relaciones sociales normales.
Los cambios de un episodio a otro pueden producirse
durante la misma semana (es lo más raro), o bien a lo largo de varios
meses. El trastorno bipolar puede ser de varios tipos, por lo que hay
personas que generalmente sólo sufren episodios de tipo depresivo,
mientras que otras personas sufren ambos episodios de forma alterna.
Cualquier persona puede sufrir el trastorno bipolar, que puede
aparecer de repente tanto en niños como en adultos, y la enfermedad no
parece tener cura, aunque sí puede tratarse y disminuir los síntomas.
Causas del trastorno bipolar
El trastorno bipolar está causado por una deficiencia de origen genético y por una alteración de algunas funciones del cerebro,
que afectan a la neurotransmisión del impulso nervioso. Aunque aún no
están muy claras las causas, parece ser que uno de los genes causantes
de la enfermedad, contiene la información para la síntesis de una enzima
que interviene en la ruta bioquímica de asimilación del litio. Se trata
del gen DGKH, localizado en el cromosoma 13.
Los episodios bipolares, pueden ser activados por una gran cantidad de factores. Uno de los factores más importantes a la hora de provocar un episodio maníaco depresivo o bipolar es la ruptura de los patrones de sueño, en especial la privación de sueño. Otro de los factores de primer orden para provocar episodios maníacos o depresivos son las drogas y el alcohol.
Otro factor que también incide en el desencadenamiento de un episodio bipolar es la falta de unos hábitos saludables de vida: la falta de ejercicio físico o inclusive una mala dieta, también pueden provocar la aparición de síntomas de trastorno bipolar.Cambios vitales o
laborales de gran magnitud, son otra de las causas de la aparición de
la depresión o de episodios maníacos: desempleo, divorcios, cambio de
pareja, viudedad, mobbing…
Otro de los rasgos del trastorno bipolar es que no existe una etiología común a todos los casos. Lo que para una persona puede ser un desencadenante del trastorno para otra puede ser algo completamente inocuo.
Tratamiento del trastorno bipolar
El diagnostico de esta patología resulta complicado, ya que suele confundirse con otras alteraciones, como depresión, abuso de sustancias, problemas hormonales…
El tratamiento consiste en la toma continuada y regular de medicamentos que suelen contener litio o bien otras sustancias estabilizadoras del ánimo,
conjuntamente a sesiones de psicoterapia que ayuden al paciente a
controlar las crisis. Es conveniente que los familiares y las personas
cercanas a los pacientes estén presentes durante las sesiones, o reciban
información y consejos para sobrellevar la convivencia en casos de
crisis.
Los medicamentos pueden estar asociados a efectos secundarios, como náuseas, diarreas o ganancia de peso, que pueden incrementarse cuanto mayor es la dosis.
Cómo ayudar a una persona que padece trastorno bipolar
Si tenemos un amigo o familiar que padece este trastorno, hay algunas
recomendaciones que pueden facilitar nuestra convivencia con esa
persona. Para empezar, debemos tener paciencia ante los
síntomas de la enfermedad, aunque a veces no sea fácil, y escuchar y
tratar de comprender. Tampoco está de más asegurarnos de que la persona
recibe la ayuda médica que necesita y toma de forma continuada la
medicación.
Practicar deporte o ejercicio de forma regular pueden ayudar a
estabilizar el ánimo de los enfermos de trastorno bipolar. El
mantenimiento de rutinas estrictas en cuanto al sueño y la alimentación, también puede favorecer la salud de estas personas.
Nuevas investigaciones sobre el trastorno bipolar
Algunos estudios parecen asociar los episodios maníacos a momentos de mucha creatividad
de las personas que los padecen. Además, parece ser que a lo largo de
la historia, ha habido muchos artistas de los que se sospecha que
pudieron tener trastorno bipolar, como por ejemplo el célebre pintor
Vincent van Gogh.
Nuevos estudios, parecen relacionar esta enfermedad con una alteración en el reloj biológico
de las personas, ya que alteraciones en el ritmo de luz/oscuridad o
bien alteraciones en el sueño, provocan la aparición de cambios anímicos
fuertes en las personas que la padecen.
A continuación puedes visualizar un vídeo sobre el
testimonio de una paciente de trastorno bipolar y las principales
características de la fase depesiva de la enfermedad.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=H00FsBRIHdE#t=0
El día siguiente sería Navidad y, mientras los tres se dirigían a la
estación de naves espaciales, el padre y la madre estaban preocupados.
Era el primer vuelo que el niño realizaría por el espacio, su primer
viaje en cohete, y deseaban que fuera lo más agradable posible.
Cuando en la aduana los obligaron a dejar el regalo porque pasaba unos
pocos kilos del peso máximo permitido y el arbolito con sus hermosas
velas blancas, sintieron que les quitaban algo muy importante para
celebrar esa fiesta. El niño esperaba a sus padres en la terminal.
Cuando éstos llegaron, murmuraban algo contra los oficiales
interplanetarios.
- ¿Qué haremos?
- Nada, ¿qué podemos hacer?
- ¡Al niño le hacía tanta ilusión el árbol!
La sirena aulló, y los pasajeros fueron hacia el cohete de Marte. La
madre y el padre fueron los últimos en entrar. El niño iba entre ellos,
pálido y silencioso.
- Ya se me ocurrirá algo -dijo el padre.
- ¿Qué...? -preguntó el niño.
El cohete despegó y se lanzó hacia arriba al espacio oscuro. Lanzó una
estela de fuego y dejó atrás la Tierra, un 24 de diciembre de 2052, para
dirigirse a un lugar donde no había tiempo, donde no había meses, ni
años, ni horas. Los pasajeros durmieron durante el resto del primer
"día". Cerca de medianoche, hora terráquea según sus relojes
neoyorquinos, el niño despertó y dijo:
- Quiero mirar por el ojo de buey.
- Todavía no -dijo el padre-. Más tarde.
- Quiero ver dónde estamos y a dónde vamos.
- Espera un poco -dijo el padre.
El padre había estado despierto, volviéndose a un lado y a otro,
pensando en la fiesta de Navidad, en los regalos y en el árbol con sus
velas blancas que había tenido que dejar en la aduana. Al fin creyó
haber encontrado una idea que, si daba resultado, haría que el viaje
fuera feliz y maravilloso.
- Hijo mío -dijo-, dentro de media hora será Navidad.
La madre lo miró consternada; había esperado que de algún modo el niño
lo olvidaría. El rostro del pequeño se iluminó; le temblaron los labios.
- Sí, ya lo sé. ¿Tendré un regalo? ¿Tendré un árbol? Me lo prometieron.
- Sí, sí. todo eso y mucho más -dijo el padre.
- Pero... -empezó a decir la madre.
- Sí -dijo el padre-. Sí, de veras. Todo eso y más, mucho más. Perdón, un momento. Vuelvo pronto.
Los dejó solos unos veinte minutos. Cuando regresó, sonreía.
- Ya es casi la hora.
- ¿Puedo tener un reloj? -preguntó el niño.
Le dieron el reloj, y el niño lo sostuvo entre los dedos: un resto del
tiempo arrastrado por el fuego, el silencio y el momento insensible.
- ¡Navidad! ¡Ya es Navidad! ¿Dónde está mi regalo?
- Ven, vamos a verlo -dijo el padre, y tomó al niño de la mano.
Salieron de la cabina, cruzaron el pasillo y subieron por una rampa. La madre los seguía.
- No entiendo.
- Ya lo entenderás -dijo el padre-. Hemos llegado.
Se detuvieron frente a una puerta cerrada que daba a una cabina. El
padre llamó tres veces y luego dos, empleando un código. La puerta se
abrió, llegó luz desde la cabina, y se oyó un murmullo de voces.
- Entra, hijo.
- Está oscuro.
- No tengas miedo, te llevaré de la mano. Entra, mamá.
Entraron en el cuarto y la puerta se cerró; el cuarto realmente estaba
muy oscuro. Ante ellos se abría un inmenso ojo de vidrio, el ojo de
buey, una ventana de metro y medio de alto por dos de ancho, por la cual
podían ver el espacio. El niño se quedó sin aliento, maravillado.
Detrás, el padre y la madre contemplaron el espectáculo, y entonces, en
la oscuridad del cuarto, varias personas se pusieron a cantar.
- Feliz Navidad, hijo -dijo el padre.
Resonaron los viejos y familiares villancicos; el niño avanzó lentamente
y aplastó la nariz contra el frío vidrio del ojo de buey. Y allí se
quedó largo rato, simplemente mirando el espacio, la noche profunda y el
resplandor, el resplandor de cien mil millones de maravillosas velas
blancas.
El Espíritu de la Navidad es una tradición perteneciente a los países
nórdicos y que, desde hace varios años, ha sido adoptada en Venezuela
como parte de las costumbres características de esta época.
La leyenda, según el ángel Uriel, relata que el espíritu llegó al
planeta proveniente de una galaxia lejana y se instaló en la región
Norte, en lo que hoy se conoce como la península escandinava.
El espíritu de la Navidad es concebido no como una persona de carne y
hueso, a pesar de que la leyenda así lo describe, sino más bien como una
energía que viene desde del centro de nuestro sistema estelar y que
llega año tras año para repartir, más que cosas materiales, aquello de
lo cual los seres humanos no pueden prescindir: paz, amor, armonía y
alegría.
Quienes creen en la llegada del Espíritu de la Navidad celebran el 21 de
diciembre, exactamente entre las 10:00 y las 12:00 de la noche, un
ritual para dar su bienvenida. El día anterior, limpian la casa, con el
fin de recibirlo libre de energías negativas y luego al día siguiente,
después de la cena, encienden velas de color azul y aromas de mandarina o
limón.
Los deseos que se le piden se escriben en orden de prioridad de mayor a
menor y se recomienda pedir en primer lugar por el bienestar y la paz
mundial hasta llegar a los deseos más personales. Se cortan en tiras y
se guardan hasta la visita del año siguiente para que se puedan quemar
sólo aquellos que se cumplieron.
Llegan las celebraciones navideñas, las luces de colores, los turrones hipercalóricos, los villancicos earworm
y los encuentros familiares (lo que implica intercambio de regalos y de
invectivas, en función del nivel de alcohol que corra por las venas).
Ante
tal panorama, cada vez son más los que prefieren abandonar las
celebraciones tradicionales en casa en busca de destinos especialmente
navideños o anti-navideños, según nuestra ojeriza con la celebración de
marras. Si lo que os gusta es el ambiente navideño, pero lejos del
contexto casero, entonces os recomendaría la celebración en chez Sergio, pero como no cabéis todos en mi casa de campo, os voy a recomendar otro lugar que tuve la oportunidad de visitar hace un par de años. Y que nunca se me borrará de la memoria. Fue casi como viajar al Polo Norte para visitar a Papá Noel, pero sin ir tan lejos. Y es que el lugar al que me refiero está en el centro de Alemania.
Concretamente es un pueblecito alemán inscrito arquitectónicamente en
el romanticismo. Es un pueblo tan cuco que casi parece un parque
temático o un decorado de película de época. Pero no, es un pueblo
normal, y viven personas en él.
Bueno, normal, normal, no es. Porque en este pueblo siempre es Navidad.
O sea, en esta época navideña es Navidad a tope, Premium, en todo su
esplendor, y el resto del año continúa siendo Navidad aunque sea a medio
gas. Me refiero a Rothenburg ob der Tauber, Rothenburgo para los amigos. En mi caso, viajé en coche desde Barcelona, en una suerte de road trip
de mercados navideños de casi 5.000 kilóemtros. Tras cruzar Munich, me
dirigí hacia el norte. Y, poco antes de llegar a la celebérrima ciudad
universitaria de Heildelberg, nos topamos con Rothenburgo. Ya desde
lejos se nos antojó un pueblo de cuento de hadas, pero cruzar el umbral
de sus murallas perimetrales es entrar en las páginas de cualquier libro de los hermanos Grimm.
Todo
en Rothenburgo es entrañable, desde las calles hasta sus tiendas o
cafés. Hasta las personas parecen extrañamente entrañables. No en vano, esta antigua ciudad imperial medieval amurallada fue la inspiración de Disney para dibujar el pueblo de Pinocho.
Las casitas pintorescas y pintadas de colores chillones, las flores en
las ventanas, el pavimento empedrado irregularmente, una torre vigía,
las casas de paredes entramadas típicas de la región de Franconia… todo
parece estar hecho para gastar la batería de tu smartphone vía Instagram (sin filtros, of course, porque los filtros, en Rothenburgo, vienen de serie). En estas fechas navideñas, además, en el pueblo se celebra uno de los mercados navideños más románticos de Europa, el Reiterlesmarkt.
Ideal para pasear entre tenderete y tenderete con un vino caliente
especiado que os ayude a combatir las temperaturas bajo cero. Rothenburg ob der Tauber
también dispone de una de las tiendas más gigantescas, abigarradas,
coloridas y almibaradas (incluso los dependientes visten como elfos) de
artículos navideños de todo el mundo. Se llama Käthe Wohlfahrt.
Es una tienda familiar fundada en el año 1964 que ha ido creciendo poco
a poco, casi anárquicamente: descubriréis, como me pasó a mí, que es
muy fácil perderse por sus pasillos, sótanos, subsótanos… todo un
laberito de altas estanterías que te hace perder los puntos de
referencia.
La tienda es tan grande que en su interior alberga
también una especie de pueblecito navideño en cuya plaza central se alza
un enorme árbol blanco decorado profusamente con tantas luces que dejan Times Square como un lugar en penumbra. Ya sabéis, fotones por doquier. Y
además tienen artículos navideños de todo tipo. Modernos y artesanales,
baratos y sólo aptos para carteras abultadas. Las mejores marcas
internacionales, e incluso artículos de marca propia. En la puerta
aguarda una furgoneta de reparto de Papá Noel, no digo más. Bueno, sí: también tienen un muñeco cascanueces de 3,5 metros de altura. Un Godzilla navideño.
La tienda también alberga el Museo Alemán de la Navidad,
que nos permite descubrir cómo han vivido los europeos la que me parece
una de las tradiciones más alegres y divertidas del año. Será que me
encanta el frío.
Si durante los años de bonanza económica España fue quien
recibió a los inmigrantes sudamericanos, la llegada de la crisis ha
revertido esta situación y ahora son los españoles quienes buscan una
salida del país. Como no podía ser de otra forma: América Latina figura
como destino predilecto. Un idioma en común, una cultura atractiva y,
sobre todo, una economía en expansión esperan a quienes se atrevan a
iniciar la aventura.
Desde el estallido de la crisis económica en 2008 España ha pasado de
ser un país de inmigrantes a convertirse en uno de emigrantes. Si hasta
esos momentos y todavía en los dos años posteriores el flujo migratorio
proveniente de Latinoamérica era positivo, ahora se ha convertido en
negativo con el regreso de muchas de estas personas a sus países de
origen ante la falta de oportunidades laborales. A esto hay que añadir
la salida de los españoles en busca de un futuro más halagüeño. ‘Hacer
las américas’ vuelve a estar de moda y por lo menos los números
macroeconómicos respaldan esta apuesta. [Ver Postgrados Internacionales]
Aunque los datos distan mucho de ser espectaculares, sí que son superiores a la media europea. Así, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) cifra en 2,9% el aumento del PIB en la región en 2013
en un informe titulado “Perspectivas económicas de América Latina en
2014”. BBVA es algo menos optimista y según el análisis económico de su
Servicio de Estudios, Latam (abreviatura de Latinoamérica) sólo avanzará un 2,4% durante este añolastrada por las condiciones económicas globales, para crecer ya a un ritmo del 3,1% en 2014.
Estas cifras contrastan con el 1,3% que se contraerá la economía
española en 2013 según el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el
crecimiento del 0,2% proyectado para 2014. En Europa las cosas sólo
marchan algo mejor con una contracción del Producto Interior Bruto (PIB)
del 0,4% para el ejercicio en curso y un repunte del 1% para el próximo
año. Sólo con datos parece que apostar por Latinoamérica es lo que los estadounidenses denominarían un ‘no brainer’ o una cuestión de pura lógica aritmética. [Ver postgrados en Banca y Finanza]
Dejando ya de lado la fórmula de buscar empleo en una multinacional que trabaje en el continente, lo que cada vez más personas buscan es convertirse en sus propios jefes o llevar a diferentes países su idea de negocio, habitualmente probada antes en España. [Ver cursos para Emprendedores]
Uno de los errores más habituales pasa por pensar que Latinoamérica es
una región homogénea. Nada más lejos de la realidad. Al igual que ocurre
en Europa, las particularidades de cada país pueden marcar directamente
el propio inicio del negocio.
Esto no quiere decir que no se pueda implantar un mismo modelo de
negocio en toda América Latina. Financialredes un buen ejemplo de ello.
Apoyado en un modelo de negocio probado en España llevó a cabo una
expansión rápida pero ordenada que le ha llevado a tener presencia en
casi todos los países del continente. La ventaja en este caso radica,
como explica su CEO Jesús Pérez, en que gracias a Internet no siempre es
necesario contar con presencia física en forma de oficinas en todos los
emplazamientos y se pueden centralizar las gestiones burocráticas en
una o dos delegaciones.
Y es que uno de los grandes problemas para asentarse en América Latina pasa por su entorno regulatorio y
la necesidad, en muchos casos, de contar con un socio en la zona. En la
mayoría de países no se trata de un imperativo legal, como sí ocurre en
China, sino más bien de recomendaciones a las que, como su propio
nombre indica, conviene atender. Aunque muchos estados comparten
trámites, formas de proceder e idiosincrasia en torno al emprendimiento,
los procedimientos concretos varían y a veces también la forma de hacer
negocios.
América Latina, un lugar más accesible que España para hacer negocios
Esto no quiere decir que la tarea de montar una empresa tenga que ser más complicada que, por ejemplo, en España. De
hecho, el informe DoingBusisness, que mide la facilidad para hacer
negocios en todo el mundo, sitúa a algunas de las economías
latinoamericanas por delante de la nuestra. De hecho, Puerto
Rico, Perú y Colombia ocupan los puestos 40, 42 y 43 del ranking,
respectivamente, por el 52 de España. Justo detrás, como número 53
figura México y no muy lejos, en el 55, Panamá.
Todos estos países aventajan a España en algo tan crítico como la
facilidad para poner en marcha un negocio medido, entre otras cosas, en
los días necesarios para comenzar la actividad empresarial con todos los
papeles en reglas. Lo más sorprendente es que naciones como Perú, Chile
o Colombia también ofrecen una mayor seguridad al inversor según este
informe pese a que este debía ser a prioriuna fortaleza española,
especialmente al compararse con países con menor nivel de desarrollo.
La buena clasificación de algunas de estas economías no es ninguna casualidad. De hecho, Ramón Casilda, asesor estratégico en negocios para América Latina, profesor del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB)y
autor del libro “América Latina Emergente”, entre otros textos,
encuadra a varios de ellos entre los que mejores perspectivas presentan
para emprender u hacer negocios. Su particular listado lo forman,por este orden, Brasil, México, Colombia, Perú y Chile,
con especial mención también a Panamá por la próxima apertura del nuevo
canal que le convertirá en un país todavía más importante desde el
punto de vista estratégico para el transporte marítimo de mercancías.
[Ver oferta de Executive MBA]
Ramón Casilda hace especial hincapié en las particularidades de cada región y recalca que “América Latina no es única, sino que es absolutamente diversa.
Igual que en España tenemos 17 regiones, eso es Latinoamérica, donde el
único nexo que tienen en común es la lengua”, y ni siquiera eso si
contamos a Brasil. Y es que uno de los errores más comunes es pensar que
por hablar el mismo idioma tienen, necesariamente, que existir una
serie de similitudes culturales y sociales.
La “B” de BRIC al frente
Lógicamente Brasil aparece como el destino más atractivo
desde un punto de vista de oportunidades de negocio, siempre que se
esté dispuesto a salvar la barrera idiomática. Este es uno de los
hándicap de la B de las grandes economías emergentes, los BRIC formados
por Brasil, Rusia, India y China. Por lo demás, es un país lleno de
oportunidades que este año crecerá al 2,7% y que cuenta con el potencial
que le proporcionan importantes recursos naturales, un territorio
extenso y casi 200 millones de habitantes.
Quienes deseen localizarse en el país lo primero que deben tener en cuenta es “que existen tres brasiles:
el desarrollado, con Sao Paulo a la cabeza; un Brasil menos
desarrollado; y otro todavía menos desarrollado que englobaría la parte
nordeste del país” señala Ramón Casilda. Lógicamente, antes de situarse
en el país hay que tener claro a cuál nos estamos dirigiendo.
A partir de ahí, no hay que perder de vista queentrar en Brasil puede resultar “muy complicado” porque
se trata de un país altamente proteccionista con su industria, con un
mercado laboral rígido, una fiscalidad cuanto menos engorrosa y
enrevesada, y unos tipos de interés que a corto plazo subirán al 10%, el
doble de la media sudamericana, lo que hace que financiarse no sea
excesivamente barato. Y sin embargo, por potencial, los expertos siguen
recomendando estar en el país.
Buena parte de estos consejos se basan en las oportunidades laborales y de negocio. Actualmente “Brasil tiene un cuello de botella en los perfiles profesionales cualificados, y no sólo directivos, también mandos intermedios”
recalca el experto profesor de IEB. Precisamente esta necesidad de
trabajadores bien formados ha llevado al Gobierno a elaborar un programa
de cualificación que enviará a los profesionales y estudiantes con más
futuro a estudiar fuera del país.
Por su parte, México también cuenta con el atractivo de un país grande en extensión y con una amplia población.
Además, la posición de España es más que sólida con más de 4.000
españolas o con ascendencia empresas ubicadas en el país. Esta
familiaridad con el emprendedor español siempre facilita la labor de los
recién llegados que, como ocurre con Brasil, deben evaluar muy bien el
estado al que se dirigen por cuestiones relacionadas con la seguridad
ciudadana. [Ver oferta de Estudios Internacionales]
Con unos tipos de interés bajos, el gran problema u oportunidad de
México, según se mire es su estrecha relación con la economía
estadounidense, que Ramón Casilda tilda de “dependencia”. En este
momento, esta ligazón podría ser positiva habida cuenta de mejora de las
perspectivas económica en Estados Unidos y de otros elementos que
corroboran esta tendencia como “la vuelta de las maquiladoras a México”
después de un periodo de deslocalización hacia países asiáticos.
Como ocurre en Brasil, México “también necesita cualificación profesional media”,
ya que en este caso “los directivos son muy hábiles y con buena
formación”, en muchos casos adquirida en reputadas universidades y
escuelas norteamericanas. Así, hay oportunidades para trabajadores que
sean capaces de aportar valor a la cadena de producción no tanto desde
la gerencia, sino desde mandos intermedios o a través de empresas que
asuman ese papel. [Ver postgrados en Gerencia]
De Colombia Ramón Casilda destaca que se trata de una
sociedad madura que además ha logrado minimizar el problema de seguridad
que ocasionaba la guerrilla, mientras que Perú es, junto a Panamá,
el país que más ha crecido en los últimos años. Los datos del Servicio
de Estudios de BBVA avalan esta teoría y, además, sitúan a estas cuatro
nacionales a la cabeza del crecimiento latinoamericano para el próximo
año.
Resta por abordar el curioso caso de Chile. Se trata
de una de las naciones más desarrolladas del continente con importantes
ratios de crecimiento en torno al 4% y que “presume de ser un país
serio”, en palabras de Ramón Casilda. Lo cierto es que “es un país más
abierto, con una economía menos proteccionista, que está más insertado
en el comercio internacional…
No tiene nada que ver con México o con Brasil”. ¿Qué hace entonces que
no ocupe el primer lugar de la lista de destinos en los que emprender.
En primer lugar que se trata de un país más pequeño y en segundo, que,
al estar más desarrollado, es también más competitivo y los sectores en
los que invertir son menores.
Además, Chile es el reflejo de una de las tendencias claves para Sudamérica: la dependencia de las materias primas.
Y es que la mayoría de las exportaciones chilenas están relacionadas
con materias primas. Ramón Casilda recuerda a este efecto que “en
términos económicos, el milagro de América Latina son las materias
primas” y que cuando todo marcha bien y se compran fuera, no hay
problemas, pero cuando la demanda cae, empiezan a surgir las
dificultades. Y eso es precisamente lo que ha pasado en 2013 con la
desaceleración de la demanda global y la menor necesidad de materias
primas por parte de países como China.
Precisamente este hecho es el que hace que Latinoamérica sea
especialmente interesante: necesitan ahora “diversificar su oferta
exportadora y para eso necesita técnicos y gente cualificada”.
Evidentemente, el sector explotación de materias primas es uno de lo que
más desesperadamente requieren profesionales capaz de aportar valor
añadido, pero no es ni mucho menos el único, ya que a fin de cuentas, lo
que necesitan Chile y el resto de estados es un plan estratégico para
que en su economía florezcan también otras empresas en sectores
diferentes.
La consecuencia más directa es la ya mencionada demanda de técnicos
cualificados para la mayoría de sectores de actividad. Sin embargo, como
suele ocurrir habitualmente, siempre hay algunos negocios que destacan
sobre otros.
El experto destaca los sectores de Latinoamérica que mejores perspectivas presentan, comenzando por el de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)que,
como ocurre en casi todo el mundo, están en auge. El caso
latinoamericano cuenta con la particularidad de que el índice de
penetración de Internet es más bajo que en otras regiones del mundo, lo
que hace que el potencial del sector sea enorme. Algunos gobiernos como
el chileno disponen de programas especiales para buscar y captar talento
en esta área.
Quienes deseen emprender en la región tampoco deben perder de vista el negocio inmobiliario y de infraestructuras.
Latinoamérica cuenta con unas infraestructuras obsoletas en muchos
casos e inexistentes en otros. Es su gran asignatura pendiente y está
sirviendo de puerta de entrada a grandes multinacionales españolas, así
como a pequeñas mediadas empresas, que pueden aportar la experiencia y
el know-how adquiridos durante los años dela burbuja inmobiliaria y la fiebre de la construcción de carreteras. [Ver postgrados de Inmobiliaria e Infraestructuras]
Países con problemas en infraestructuras también suelen tener ‘todo por hacer’ en el ámbito de transporte y logística, como es el caso. Ramón Casilda apunta a salud y educación como los otros sectores que posiblemente crecerán en la región.
Las últimas investigaciones sobre el origen de la dislexia podrían
suponer un nuevo campo de estudio para desarrollar mejores tratamientos
ante este trastorno del aprendizaje.
¿Qué es la dislexia?
A modo de recordatorio, ya que hemos hablado de ello en anteriores artículos, la dislexia es un trastorno del aprendizaje
de la lectoescritura que se presenta como una dificultad en los niños
para poder descodificar o leer las palabras. Es decir, aquellas personas
que tienen dislexia presentarían problemas a la hora de enlazar los
símbolos escritos con los correspondientes sonidos del habla.
Este trastorno suele afectar entre el 5 y el 10% de los estudiantes y suele manifestarse cuando intentan recitar el alfabeto, por ejemplo.
¿Cuál es el origen de la dislexia?
A pesar de que se habían realizado diferentes investigaciones
no habían conseguido conocer qué era lo que ocurría en el cerebro de
los disléxicos con el fin de descubrir tanto el origen como un tipo de
tratamiento específico para hacer frente a los problemas de aprendizaje.
Un equipo de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) ha analizado y comparado escáneres cerebrales
de pacientes con y sin dislexia, con el fin de observar las conexiones
realizadas por el cerebro cuando el niño comienza a aprender a leer. En
estos escáneres observaron que las conexiones entre distintas partes del
cerebro relacionadas con el aprendizaje no eran las correctas pero, sin
embargo, observaron que las representaciones fonéticas permanecían
intactas a pesar de presentar a los pacientes estímulos auditivos como
“ba” y “da”.
Tras obtener estos resultado, el neurocientífico Guinevere Eden ha afirmado que “El problema parece estar en el camino que tomamos a la hora de producir y montar los sonidos del habla cuando leemos en alto”. Es decir, los centros cerebrales del lenguaje tendrían dificultades a la hora de acceder a la información fonética.
Futuros tratamientos
Los resultados de esta investigación podrían suponer el comienzo de
nuevas investigaciones relacionadas con la dislexia y este nuevo campo
para poder encontrar otro tipo de tratamientos y ejercicios
para la dislexia, diferentes a los que históricamente se han utilizado y
que se centraban en el fortalecimiento de las representaciones
fonéticas.
Fuente: Nature.com